30 agosto 2011

Clásica para el verano: Sobre las olas


Para despedir el mes de agosto, nada mejor que acudir a una hermosa playa y navegar Sobre las olas.
José Juventino Policarpo Rosas Cadenas nació en Santa Cruz, Guanajuato (México) el 25 de enero de 1868. Compositor y músico mexicano que sería mundialmente conocido por el vals Sobre las olas (Over the Waves - Über den Wellen).
Desde niño, Juventino mostró una gran disposición y talento para el aprendizaje de la música, siendo inducido y enseñado por su padre a tocar el violín, su instrumento preferido. Vivió de joven en una vecindad del barrio de Tepito en la Ciudad de México y trabajó de campanero, violinista y cantor en los servicios religiosos de la Iglesia de San Sebastián.
Luego pasó a formar parte del grupo de los hermanos Aguirre y también estuvo integrado al grupo de los hermanos Elvira, que dejó al morir su padre y su hermano mayor, quienes fallecieron en una riña durante una fiesta en donde tocaban.


En 1885, se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música donde estudió solfeo y teoría musical. Ya había escrito Te volví a ver, Seductora, Sueño de las Flores y Ensueño. También compuso un vals denominado Carmen para la señora Carmen Romero, esposa del presidente Porfirio Díaz. Al interpretarse éste durante su cumpleaños, el público dudó de su capacidad, tras lo cual Rosas asumió el control de la orquesta con mucha seguridad. En 1888, escribió la marcha Cuauhtémoc y la obra que lo llevaría a la inmortalidad: Junto al manantial, que fue rebautizada como Sobre las olas, inspirada en un río que cruza en aquel entonces pueblo de Contreras, hoy delegación "La Magdalena Contreras".



Este vals fue dedicado a la señora Calixta Gutiérrez de Alfaro, quien era su mecenas. Tras el éxito musical, el presidente Porfirio Díaz le regaló un piano, que vendió para pagar sus deudas. A pesar de que la obra musical tuvo un gran éxito, Rosas vendió, también para pagar sus deudas, los derechos de autor de Sobre las olas a la casa Wagner & Lieven solamente por 45 pesos. Más adelante Rosas perteneció a la compañía de ópera de Ángela Peralta y a una compañía de zarzuela con la que viajó a Cuba sin demasiado éxito.
Allí una grave enfermedad ataca a Juventino: la mielitis espinal y encontrándose en la absoluta pobreza debe internarse en la Casa de Salud "Virgen del Rosario" en Surgidero de Batabanó donde muere el 9 de julio de 1894. Tenía solo veintiseis años.



El cuerpo de Juventino Rosas fue sepultado en el cementerio de Batabanó.
Alguien escribió sobre su tumba: "Juventino Rosas, violinista mexicano y autor del célebre vals Sobre las olas, murió el mes de julio de 1894. La tierra cubana sabrá conservar su sueño". Quince años después, en 1909, el periodista Miguel Necochea y la Sociedad de Compositores Mexicanos llevan a cabo gestiones para exhumar y trasladar los restos de Juventino a México y los mexicanos residentes en la isla, asumen los gastos. Al llegar a Veracruz, los restos del compositor fueron recibidos por los también compositores Miguel Lerdo de Tejada y Ernesto Elorduy.
Uno de los vagones del Ferrocarril Mexicano se convirtió en capilla ardiente y las notas del vals se escuchan por todos los lugares por donde pasa el tren. Los restos de Juventino Rosas permanecieron en el Teatro del Conservatorio para recibir el tributo del pueblo. Fue sepultado en el Panteón Civil de la Ciudad de México y en diciembre de 1939, es trasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres.

El que fuera popular actor y cantante Pedro Infante, interpretó el papel de Juventino Rosas, en la película "Sobre las olas".

Texto de Wikipedia

Fotografías de playas mexicanas



"Sobre las olas" de Juventino Rosas


21 agosto 2011

Clásica para el verano: Idilio al atardecer



Nuestro crucero por el rio Danubio nos ha llevado hasta tierras eslavas. Allí podremos admirar sus maravillosos paisajes: impresionantes bosques que guardan misterios y leyendas, pequeños y encantadores pueblos y aldeas que aún conservan vivas tradiciones de antaño. Después, navegando por el famoso rio Moldava llegaremos a la hermosa ciudad de Praga, ahora capital de la República Checa y de la región de Bohemia. El río Moldava (Vltava en checo) atraviesa Praga, dividiendo la ciudad de sur a norte. Es un río muy caudaloso, incluso aún más que el Elba (Labe en checo), a pesar de que es afluente de este último.

Praga es considerada como una de las ciudades más bellas del mundo. Situada a orillas del Moldava tiene cerca de un millón doscientos mil habitantes lo que la convierte en la ciudad más poblada del pais. Su belleza y el patrimonio histórico que conserva hacen de ella una de las ciudades que recibe más turistas y su parte antigua fue declarada en 1992 Patrimonio de la Humanidad.
En el año 2004 fue la sexta capital europea más visitada, sólo por detrás de Londres, París, Roma, Madrid y Berlín. De acuerdo con un estudio más reciente, fue la vigésima ciudad mundial en recibir turistas en el año 2006. La mayor parte de los atractivos de la ciudad se concentran en los barrios que componen el casco histórico, es decir: Hradčany, Malá Strana, Staré Město y Nové Město.



La que fuese una de las capitales culturales de Europa en los siglos XVIII y XIX conserva su importante tradición musical.
En la ciudad se organizan, durante todo el año, conciertos de música clásica. Los entornos son variados, desde antiguas iglesias a hermosos auditorios como la Sala Smetana, sede de la Orquesta Sinfónica de Praga situado, en un edificio art-nouveau en Republiky 5, el Palacio de la Cultura y la sala Dvorak (en el Rudolfinum, Plaza Jan Palach), sede de la Orquesta Filarmónica Checa ubicado en un edificio neoclásico en donde se celebra la inauguración y clausura, sobre todo, del famoso Festival Internacional de la Primavera de Praga entre el 12 de mayo y los primeros días de junio.
Los conciertos también se celebran regularmente en la Galería Nacional del Castillo de Praga, en los jardines, al pie del Castillo y en el Museo Nacional, en la plaza de Wenceslao. Los conciertos en la Villa Bertramka en Mozartova 169, Smichov, suelen tener a Mozart y sus contemporáneos como protagonistas.
Mozart vivió durante algún tiempo en Praga y compuso Don Giovanni. La casa que ocupó al sur de Malá Strana, en el barrio Smíchov, hoy es un museo llamado Casa de Mozart. La ópera se estrenó en el Teatro Estatal de Praga el 29 de octubre de 1787.


Zdeněk Fibich fue un compositor checo mucho menos conocido que sus contemporáneos Smétana y Dvorak. Nació en Všebořice (Sevorice) cerca de Cáslav el 21 de diciembre de 1850. Su padre era un funcionario checo y su madre tenía ascendencia austríaca-alemana. Ella se encargó de la primera educación de su hijo y a los nueve años lo enviaron a estudiar a un Gymnasium de habla alemana en Viena (escuela de educación secundaria, en muchos países europeos). Más adelante asistió a otro centro similar en Praga, donde permaneció hasta los quince años para trasladarse luego a Leipzig a estudiar piano con Ignaz Moscheles y composición con Salomon Jadassohn y Ernst Richter. Concluyó sus estudios en París y Mannheim.

De regreso a Praga junto a sus padres compuso su primera ópera Bukovina. A los 23 años se casó con Růžena Hanušová instalándose en la ciudad lituana de Vilnius donde había obtenido un puesto de maestro de coro. La tragedia llegó a su vida cuando al poco tiempo falleció su esposa y sus dos hijos mellizos, suceso que le hizo volver a Praga donde fijó ya su residencia definitiva. En 1875 contrajo nuevo matrimonio con la hermana de su esposa, la contralto y cantante de ópera Betty Hanusova, de la cual se separó en 1895 para vivir junto a su alumna y amante Anežka Schulzová, que fue la musa inspiradora de muchas de sus mejores composiciones.



Hasta los treinta años Fibich se sintió más identificado con la cultura alemana que con la checa. Sus estudios en Leipzig con discípulos de Mendelssohn y Schumann y la amplia cultura que había recibido (hablaba alemán, francés y checo) le hacían ver como compositor unos horizontes más amplios que los ofrecidos por la música de su propio pais. Sus primeras óperas en las que mostraba su preferencia por Wagner y cerca de doscientas canciones fueron escritas en alemán, además de firmar como "Zdenko" su nombre en dicho idioma, siendo recibidas con elogio por críticos alemanes. Sin embargo, el creciente y fervoroso nacionalismo checo encontró en Smétana y sobre todo en Dvorak sus figuras más representativas, a la vez que su música también cautivaba al público internacional por su exótico acento eslavo.

Fibich tuvo que olvidar su sueño de ser admirado como un gran compositor y soportar la crítica y la indiferencia. Condenado al ostracismo por el Teatro Nacional y el Conservatorio de Praga abrió su propio estudio musical donde impartía sus clases y lecciones, seguido por un grupo fiel de alumnos que siempre trató de defenderle y dar a conocer su obra incluso después de su muerte. Como curiosidad, Fibich que había nacido en 1850, falleció justo cincuenta años después en el año 1900.

La obra de Fibich es extensa e incluye los géneros más diversos. Escribió música de cámara, poemas sinfónicos, tres sinfonías, ocho óperas, melodramas, una Misa Brevis, y a partir de 1890 un ciclo de casi cuatrocientas piezas para piano denominada "Los estados de ánimo, impresiones y recuerdos" que fue una especie de diario de sus sentimientos hacia su alumna Anežka Schulzová. Sus óperas Sárka y La Novia de Messina y la Tercera Sinfonía figuran como sus mejores composiciones y es de señalar que fue el primero en escribir un poema en tono nacionalista checo (Záboj, Slavoj a Luděk) que sirvió de inspiración a Smétana para componer su famoso ciclo Má Vlast (Mi Patria).


Pieza del famoso cristal de Bohemia

Zdenek Fibich, Poema Idilio al atardecer

07 agosto 2011

Clásica para el verano: Olas del Danubio



Estamos ya en pleno verano, tiempo de mucho calor y de merecidas vacaciones para la mayoría de nosotros. Los más afortunados lograrán realizar el viaje con el que han soñado durante meses, otros disfrutarán del mar y la montaña o vagabundeando a su gusto, algunos tendrán que seguir trabajando. También aquí haremos una pausa en nuestras entradas para comentar pequeñas, aunque famosas y celebradas obras musicales.

Algunos compositores son conocidos sobre todo por una sola obra que les ha dado fama, mientras el resto de su producción está casi olvidada.
Ion Ivanovici (Jovan Ivanović, conocido también como Iosif Ivanovici o Josef Ivanovici), nació en 1845 en Timişoara, en aquella época Imperio Austríaco, y murió en Bucarest el 28 de septiembre de 1902. Fue un compositor y director de orquesta rumano, autor de música para banda militar y música ligera.

Su interés por la música empezó cuando aprendió a tocar la flauta desde niño en forma autodidacta. Se registró en el 6º Regimiento de Infantería de Galati en donde aprendió a tocar el clarinete bajo la guía de Alois Riedl. Su talento por la música lo llevó a ser uno de los mejores músicos del regimiento, y a continuar sus estudios en Iasi bajo la dirección de Emil Lehr. Ivanovici se hizo director de orquesta y viajó por Rumania ofreciendo conciertos. En 1900 fue designado Inspector de Música Militar, posición que mantuvo hasta su muerte. Vivió en Galati casi toda su vida, pero en 1901 se asentó en Bucarest, donde murió un año después.



Compuso a lo largo de su vida más de 350 canciones, entre las que se encuentran diversos valses, cuadrillas, polcas y marchas. En 1889 Ivanovici ganó un premio en la Exposición Universal de París en donde presentó Olas del Danubio (Donauwellen, en alemán, o Valurile Dunării, en rumano), obra que fue recibida con notable éxito haciendo que el nombre de su autor perdure hasta el día de hoy.

El rio Danubio nace en la Selva Negra alemana cruzando Europa de oeste a este y su curso incluye partes de Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania. La cuenca del Danubio se extiende además por la República Checa, Suiza, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina y Montenegro. Un crucero por el Danubio es una experiencia realmente inolvidable no sólo por los hermosos paisajes que se pueden admirar. Pasa por importantes ciudades como Ulm, Ingolstadt y Ratisbona en Alemania; Linz y Viena en Austria; Bratislava en Eslovaquia; Budapest, donde el famoso Puente de las Cadenas cruza el río uniendo Buda y Pest, en Hungría; Novi Sad y Belgrado en Serbia y Galati en Rumania, allí desenboca en el Mar Negro.

Información obtenida de Wikipedia