18 marzo 2023

Vitali, Chacona para violín y bajo contínuo





Tomaso (o Tommaso) Antonio Vitali, (Bolonia, 7 de marzo de 1663 – Módena, 9 de mayo de 1745) fue un compositor y violinista italiano, hijo mayor del músico Giovanni Battista Vitali (1644-1692) también conocido como Il Vitalino.

Virtuoso del violín y alumno de su padre, estudió composición con Pacchioni en la capilla del duque de Módena, villa a la que se había trasladado junto a su padre en 1674. En 1675 entró a formar parte de la capilla de Este y en 1707 fue nombrado "Director de instrumentos" en la corte del duque Francisco II y Rinaldo I. Tomasso tuvo una gran importancia en la formación y desarrollo de las escuelas violinistas, donde formó alumnos excelentes, entre ellos destaca Luca Antonio Predieri,[1] Evaristo Dall'Abaco, Girolamo Nicolò Laurenti y, el francés Senaillé, invitado a la corte por la duquesa.

En 1711 junto con Giovanni Battista Somis y Giovanni Battista Sammartini, participó en Novara en las solemnes celebraciones para el traslado de las reliquias de San Gaudencio. Fue uno de los fundadores de la Academia Filarmónica de Bolonia y en 1716 entró a formar parte de la capilla de la catedral de Módena. Tres de sus hijos también serían músicos. Antonio (1690-1768), fue violinista en la corte de Este; Romano (1697-1777), violonchelista, y Fausto (1699-1776), organista de la catedral de 1720 a 1738, y maestro de capilla de la corte de Este desde 1750.

Dejó varias composiciones para dos y tres violines, publicadas en tres libros (1693), y una Sonata da chiesa para tres violines, Entre sus composiciones sobresale la célebre Chacona en sol menor para violín y bajo continuo, aunque su paternidad es dudosa. Las amplias modulaciones de esa obra en tonalidades distantes han suscitado especulaciones de que no podría ser una obra barroca genuina. 

Una chacona es una forma musical utilizada como vehículo para la variación de una progresión armónica corta repetida sobre un basso ostinato . Esta obra de Vitali llamó la atención de los violinistas por primera vez cuando en 1867 fue publicada en una colección de piezas (Die Hoch Schule des Violinspiels) editada por el virtuoso y amigo íntimo de Mendelssohn , Ferdinand David. Tampoco está claro si David (quien fue muy apreciado por su defensa de la música barroca, ignorada en gran medida durante el siglo XIX) escribió la Chacona él mismo o posiblemente la ensambló a partir de una variedad de motivos creados por figuras oscuras del alto barroco italiano.


Ferdinand David descubrió y editó la Chacona de Vitali en 1867


El manuscrito, Sächsische Landesbibliothek Dresden, Mus. 2037 / R / 1, ha sido identificado más recientemente como en manos de Jacob Lindner, un conocido copista que estuvo trabajando en la Hofkapelle de Dresde entre 1710 y 1730, lo que da crédito a su autenticidad. La Chacona estaba marcada por el copista, en el momento de la transcripción, en el margen superior de la primera página del manuscrito de Dresde como "Parte del Tomaso Vitalino", aunque puede o no ser Vitali. Una característica sorprendente del estilo de la chacona es la forma en que cambia violentamente la tonalidad, alcanzando los territorios lejanos de si bemol menor y mi bemol menor , modulaciones poco características de la era barroca, mientras  que el cambio de firma de la tonalidad se convirtió en típico sólo en el romanticismo . Sin embargo, existen precedentes en obras de violín del siglo XVII.

A pesar de las dudas musicológicas, la pieza ha sido siempre popular entre los violinistas y su incierta  procedencia la hacen a la vez,  aún más interesante y atractiva. Por ejemplo, Jascha Heifetz lo eligió, en una "versión muy arreglada y alterada", con acompañamiento de órgano, para abrir su debut en Nueva York en Queen's Hall el 5 de mayo de 1920. Existen arreglos para violín y piano de Ferdinand David y de Léopold Charlier , para violín y órgano, para violín y orquesta de Ottorino Respighi , y hay transcripciones para viola y piano de Friedrich Hermann (1828-1907) y de Alan Arnold (violista y editor musical estadounidense contemporáneo, propietario de "Viola World Publications") y para violonchelo y piano de Luigi Silva .

Se sabe que el severo y majestuoso tema de sol menor fue revisado extensamente y se hizo progresivamente más difícil en cada variación sucesiva, transformándolo en un apasionante tour de force de asombrosa dificultad técnica. Pero este enrevesado rompecabezas no termina ahí. Otro virtuoso del violín, el francés Léopold Charlier, produjo una edición alternativa, y si es posible, aún más exigente, en 1911. Charlier no solo mejoró las demandas técnicas de la parte de violín, sino que también hizo mejoras significativas y agregó nuevas armonizaciones la parte del piano, mientras reordena la secuencia de las variaciones para que se vuelvan progresivamente más complejas a medida que se desarrolla esta asombrosa pieza.


Cuadro de Anne Vallader, 1786

Vitali, Chacona en sol menor, versión violín y órgano

 


08 enero 2023

CLASSIC MUSICA - 15 ANIVERSARIO



 ENERO 2008 -  ENERO 2023

DECIMO QUINTO ANIVERSARIO DEL BLOG

CLASSIC MUSICA cumple quince años este mes de enero 2023. 

En aquel, ya algo lejano, principio de 2008, los blogs gozaban de una gran popularidad y en ellos se comentaba prácticamente de todo. Decidimos comenzar la aventura, más por curiosidad que por un propósito determinado, comentando un poco sobre lo que más nos apasiona: la música. Y sin casi darnos cuenta, hemos llegado hasta hoy.

En total han sido 200 entradas y el contador registra 1.117.940 páginas vistas. Damos las gracias a cuantos nos han visitado a lo largo de todos estos años y nos sentimos felices de haber compartido nuestro amor por la música clásica.

Un cordial saludo a todos nuestros visitantes, agradeciendo de nuevo su interés y atención.




Algunos artistas notables han venido a celebrar un pequeño recital para nuestro Aniversario.
¡Gracias!


 

12 noviembre 2022

Mendelssohn, Sinfonía nº 5


 

IN MEMORIAM FELIX MENDELSSOHN  - 175 Aniversario (1847-2022)

La Sinfonía No.5 en Re Mayor Op. 107, conocida como Sinfonía de la Reforma, fue compuesta por Felix Mendelssohn en 1830, y estrenada en noviembre de 1832, en Berlín. La sinfonía se compuso en honor al tricentenario de la presentación de las confesiones de Augsburgo, también conocidas como Confessio  Augustana.

La Confesión Augustana es una obra que constituye la primera exposición oficial de los principios del luteranismo, y su presentación al emperador Carlos V en junio de 1530 fue un punto de inflexión en la reforma Protestante. En realidad, es la segunda de sus cinco sinfonías maduras para gran orquesta, pero fue publicada en 1868, 21 años después de la muerte de Mendelssohn, como Sinfonía No.5. Aunque no es muy interpretada, en la actualidad goza de mayor popularidad que durante la vida del compositor.

En diciembre de 1829, un año antes de que el rey Federico Guillermo III de Prusia anunciara la celebración del tricentenario de las Confesiones de Augsburgo, Mendelssohn comenzó a trabajar en la sinfonía n.º 5 "Reforma". La celebración se llevaría a cabo en junio de 1830, y tenía intención de concluir la obra en enero de este año. Sin embargo, problemas de salud le llevaron a tardar más de lo esperado: a finales de marzo, la sinfonía todavía estaba sin terminar, y en un giro desfavorable de acontecimientos, Mendelssohn enfermó de sarampión. Terminó la composición en mayo, y por desgracia era demasiado tarde para ser incluida en las celebraciones.

Cuando Mendelssohn ya tenia acabada la sinfonía, François-Antoine Habeneck planeó una interpretación de ésta en la primavera de 1832 en París, pero también fue cancelada después de solo un ensayo. La razón fue que los músicos la encontraron intocable ("demasiado didáctica, demasiado fugato e insuficiente melodía"). Mendelssohn, humillado por esta experiencia, estaba decepcionado con la obra.




Al final, en 1832 se interpretó la sinfonía en Berlín, dirigida por el mismo compositor y después de haberla revisado. Tras esto, en 1838 declaró que era una obra que le gustaría destruir. En su mente,  estaba ligada por entero a la celebración para la que fue escrita, lo cual hizo que el compositor la abandonara una vez que pasó la ocasión, y nunca se volvió a interpretar durante su vida.

De esta forma, no volvió a interpretarse hasta 1868, el mismo año en que fue publicada (21 años después de su muerte) como 5ª sinfonía. En realidad, tanto el número como el Opus son erróneos respecto a la posición cronológica de las obras de Mendelssohn. Debido a su muerte prematura , muchas obras no habían sido aún publicadas y los números de las composiciones más allá del Op. 72 fueron fijados por otros por el orden en que se editaban tras su fallecimiento. Así, en realidad esta sinfonía es la segunda de las cinco consideradas importantes que escribió  para gran orquesta.

La tonalidad de la sinfonía aparece como Re mayor en la portada de la partitura autógrafa de Mendelssohn. Sin embargo, solo la introducción está escrita en Re Mayor, pues el tema principal y la fórmula cadencial del primer movimiento están en Re Menor. El mismo compositor se refería a dicha obra como "Sinfonía en Re menor". En la composición Mendelssohn, incluye dos temas de manifiestos protestantes que normalmente no tendrían cabida en una sinfonía: el "Dresden Amen" y el coral "Ein' feste Burg ist unser Gott".




La sinfonía dura aproximadamente treinta minutos y consta de cuatro movimientos. El primer movimiento es el que tiene mayor duración, seguido de cerca por el último. Los movimientos centrales son bastante cortos, especialmente el tercero.

Andante – Allegro con Fuoco – Andante – meno Allegro

El primer movimiento tiene forma de sonata. La obra comienza con una lenta introducción de tipo coral (Andante), que aparece casi como una fuga. El Amén de Dresde (una secuencia serena de subida de acordes que son familiares para los feligreses antes y ahora) se escucha dos veces en las cuerdas justo antes de llegar al Allegro.También volverá a aparecer antes de la reexposición. Cabe recordar que Mendelssohn estudió mucho a Johann Sebastian Bach, y precisamente fue su "redescubridor". Así, en los corales, fugas, contrapunto... vemos el estudio de la maestría del compositor barroco.

Allegro vivace

El segundo movimiento es la única parte de la sinfonía que refleja el estilo ligero y delicado de Mendelssohn. Tiene forma de scherzo, es decir, un ABA en 3/4, seguido por una breve coda. Está derivado (por inversión) del motivo del Dresden Amen. El movimiento comienza y termina en la tonalidad de Si bemol mayor, mientras que la parte central se encuentra en Sol mayor.

Andante

El tercer movimiento es un Andante en sol menor, en una medida de 2/4. El único problema con la tonalidad es la breve presencia de Si bemol mayor en los compases del 12 al 20. La forma recuerda más a la música vocal que a la música instrumental. Se compone de melodías alternadas y episodios, con una cuasi-aria insertada después del segundo episodio, y una coda para terminar. También podemos ver un sencillo formulario ABA, teniendo en cuenta que el primer y tercer episodios son del mismo material original de música, y el otro episodio, intercalado entre los dos, contrastando.

Chorale: Ein’ feste Burg ist unser Gott. Andante con moto – Allegro vivace – Allegro maestoso

En el último movimiento, escrito en 4/4, Mendelssohn combina diferentes formas estructurales, la incorporación de elementos corales y variaciones de la forma sonata. Los elementos del coral de alguna manera están integrados aquí y allá la forma, por lo tanto, no es una forma de sonata tradicional. Para honrar a Lutero, en la obertura , un solo de flauta entona la melodía del himno de Lutero (Ein' feste Burg ist unser Gott; "Castillo fuerte es nuestro Dios", en castellano). Más tarde vuelve el himno en los metales, como un cantus firmus. La obra acaba con una manifestación plena del himno, armonizado a la manera coral.
Fuente: Wikipedia


29 septiembre 2022

Brahms, Regenlied op. 59, nº 3 (Canción de la lluvia)


 

8 Lieder und Gesänge, Op.59 (Brahms, Johannes) Letra de diferentes autores.

Categorías de Estilo Lieder, Canciones, para voz y piano.

Año/Fecha de Composición 1870–73

Primera Publicación 1873 - Leipzig, Winterthur: J. Rieter-Biederma



17 septiembre 2022

María Callas - In Memoriam 45 Aniversario (1977-2022)


 


 Articulo más extenso publicado en el blog sobre María Callas, AQUI