30 diciembre 2011

El Concierto de Año Nuevo



Das Neujahrskonzert der Wiener Philharmoniker, es un concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena, que tiene lugar cada año en la mañana del 1º de enero en la Sala Dorada de la Musikverein de Viena (Austria). Es transmitido por radio y televisión para una audiencia potencial estimada en 1.000 millones de personas en 54 países. El mismo programa se interpreta también el 30 de diciembre ("ensayo general") y el 31 de diciembre como "Concierto de San Silvestre" (Sylvesterkonzert).
La sala del Musikverein aparece engalanada con hermosas flores que son ofrecidas como regalo por la ciudad de San Remo, en la Riviera Italiana.
La música que lo compone pertenece casi toda a la familia de los Strauss: Johann I, sus hijos Johann II, Josef y Eduardo, aunque también se incluyen obras de autores de famosas operetas y valses, como Franz von Suppé, Offenbach, Lanner y otros. Los espectadores de televisión gozan además de varios números de ballet que acompañan a algunas piezas musicales.

En 1863 la Gesellschaff der Musikfreunde (Sociedad de Amigos de la Música), melómanos auténticos, decidieron encargar una nueva sala de conciertos que causara admiración y fuese a la vez un templo para escuchar música, al arquitecto danés Theophil von Hansen y que sería edificada en unos terrenos donados por el Emperador Francisco José I. Hansen, de estilo neoclásico, era autor de otros importantes y magníficos edificios, como el Parlamento y el Palacio de la Bolsa, en Viena y la Academia de Athenas en esta ciudad griega.

Se inauguró el 6 de Enero de 1870 y al poco tiempo, el edificio recibió el nombre de "Musikverein" que significa "club de música". El deseo de la Gesellschaff se cumplió, pues posiblemente es la sala de conciertos más bella que existe, inspirada en los modelos arquitectónicos de la Grecia clásica, con columnas,cariátides y relieves, esculturas de Franz Melnitzky, una maravillosa decoración en oro y marfil en todo el recinto y preciosas arañas de cristal que penden del techo que tiene hermosas pinturas de August Eisenmenger.

La goldener Saal (Sala dorada) mide 48 metros de longitud, 19 de anchura y 18 de altura y cuenta con 1.744 asientos y 300 plazas de pie. Además, es famosa por la excelente calidad de su acústica, que la sitúa entre las mejores salas del mundo y que fue el resultado de numerosas coincidencias no buscadas, como su diseño rectangular, las proporciones ideales, el recubrimiento de madera, el espacio hueco bajo el suelo de madera, que actúa como caja de resonancia, el falso techo, también de madera, colgado del forjado y otros factores.


El Concierto se celebró por primera vez el 31 de diciembre de 1939 (con un ensayo público el dia anterior), como "concierto extraordinario" (Außerordentliches Konzert), dirigido por Clemens Krauss. En este caso sólo se interpretaron obras de Johann Strauss (hijo), y concluyó con la obertura de Die Fledermaus. El siguiente concierto tuvo efecto el 1 de enero de 1941, recibiendo ya el título definitivo de "Concierto de Año Nuevo". Krauss se hizo cargo de la dirección del mismo cada año hasta su muerte, salvo dos en los que que cedió la batuta a Josef Krips. A partir de 1954 Willi Boskovsky, primer violín de la orquesta de 1936 a 1979, se encargó de dirigir el concierto durante 24 años hasta su retiro.


Boskovsky dirigía la música de Strauss al estilo del Vorgeiger, es decir, dirigiendo la orquesta con el violín tal como Johann Strauss popularizó con sus valses, polkas y otras composiciones junto con su rival Josef Lanner en los primeros años del siglo XIX.
Boskovsky era muy afín al estilo de los Strauss, y sus interpretaciones de esta música tenían la ligereza, la gracia sencilla y el sutil humor que permiten obtener lo mejor de estas obras. Además, se creaba una corriente de simpatía entre él, la orquesta y el público que dificilmente ha sido superada por otros directores.
En 1958, Boskovsky introdujo la tradición de acabar el concierto con El Danubio Azul y la Marcha Radetzky. Tras su retirada, en 1979, tomó su lugar Lorin Maazel entonces director de la Ópera Estatal de Viena. En 1987, la orquesta invitó a dirigir el concierto a Herbert von Karajan, y a partir de entonces se decidió que cada año sería invitado un director distinto.

La duración es de unos 90 minutos con una pausa entre la primera y segunda parte y empieza puntualmente a las 11,15 AM hora europea. Al acabar es costumbre conceder dos o tres piezas breves de propina, que suelen ser polkas o marchas. Después, el Director y los músicos desean conjuntamente a todo el público y espectadores ¡¡PROSIT NEUJAHR!! (Feliz Año Nuevo) para concluir según la tradición, con el vals de El Danubio Azul de Johann Strauss hijo, seguido de la Marcha Radetzky, de Johannn Strauss padre. Durante esta última obra, la audiencia aplaude al compás y el director se vuelve para dirigirla, durante breves instantes.



Debido a la gran demanda de localidades para asistir a este concierto, las entradas se adjudican por un sorteo. Desde el dia 2 hasta el 23 de enero de cada año, los interesados presentan su solicitud en la página web de la Filarmónica de Viena, especificando si desea asistir al concierto de Año Nuevo (1 de enero), al de San Silvestre (31 de diciembre) o al Ensayo General (30 de diciembre), todos con los mismos intérpretes y programa.
Una vez concluido el periodo de solicitud se realiza el sorteo y se comunica a los agraciados el resultado. Los precios de las localidades para el concierto de 2012 oscilan entre los 30 y los 940 euros para el concierto de Año Nuevo, o entre 130 y 380 para el ensayo general.
Pero no pensemos que es un deseo casi imposible de lograr, todavía queda alguna posibilidad, pues algunas agencias de viajes ofrecen viajar a Viena, con estancia en hotel de lujo y entradas para asistir al Concierto al precio de unos 3.000 euros.

Nosotros tendremos que conformarnos con verlo en la vieja televisión de plasma, aunque, eso sí, saboreando una copa de buen cava, mientras en la chimenea arden unos troncos de encina y por la ventana se ven caer lentamente gruesos copos de nieve.

Solicitud de entradas para el Concierto Año Nuevo AQUI

Página oficial de la Orquesta Filarmónica de Viena AQUI

Ver el Concierto por RTVE en directo el día 1 de enero a las 11'15 (hora de España) AQUI



Directores del Concierto de Año Nuevo

Clemens Krauss, 1939, 1941–1945, 1948–1954
Josef Krips, 1946, 1947
Willi Boskovsky, 1955–1979
Lorin Maazel, 1980–1986, 1994, 1996, 1999, 2005
Herbert von Karajan, 1987
Claudio Abbado, 1988, 1991
Carlos Kleiber, 1989, 1992
Zubin Mehta, 1990, 1995, 1998, 2007
Riccardo Muti, 1993, 1997, 2000, 2004
Nikolaus Harnoncourt, 2001, 2003
Seiji Ozawa, 2002
Mariss Jansons, 2006, 2012
Georges Prêtre, 2008, 2010
Daniel Barenboim, 2009
Franz Welser-Möst, 2011-2013

Hemos preparado un Concierto de Año Nuevo "a la carta", con un formato y duración similar al original, y en donde podremos ver la actuación de distintos directores:
Willi Boskovsky, Zubin Metha, Lorin Maazel, Claudio Abbado, H. von Karajan, Carlos Kleiber, Riccardo Muti, Georges Preté, Mariss Jansons y Eric Leinsdorf.

22 diciembre 2011

Feliz Navidad 2011



Minuit, chrétiens, conocido en español como Oh Santa noche y en inglés como O Holy Night es un cántico navideño compuesto en 1847 con música del compositor Adolphe Adam y letra escrita en 1843 originalmente en lengua francesa por Placide Cappeau.
Compuesta para soprano y piano, este cántico frecuentemente se canta por un barítono o tenor solo acompañado al órgano durante la segunda misa navideña celebrada tradicionalmente el 24 de diciembre a medianoche.
El villancico hace referencia al nacimiento de Jesús y, desde su composición, ha sido versionado por multitud de cantantes y bandas musicales, por lo que se ha convertido en un clásico de los villancicos populares en las Navidades de todo el mundo, en especial de los países de habla inglesa.

Traducción al español de Minuit, Chrétiens (del original francés)

Medianoche, cristianos, es la hora solemne
en que Dios hecho hombre desciende hasta nosotros
para borrar la mancha original
y de Su Padre aplacar la ira
El mundo entero se estremece de esperanza
en esta noche que le brinda un salvador
De rodillas, pueblo, espera tu liberación
Navidad, Navidad, el Redentor está aquí
Navidad, Navidad, el Redentor está aquí
El redentor ha roto toda atadura
La tierra es libre, y el cielo está abierto
Él ve a un hermano en quien no era más que un esclavo
El amor une a los que el hierro encadenaba
¿Quién le dará nuestro agradecimiento?
Es por nosotros que Él nace,
que sufre y muere.




Traducción al español de O Holy Night (La letra en inglés es distinta del original francés y existen dos versiones)

Oh noche santa de estrellas refulgentes,
esta es la noche en que el salvador nació.
Tanto esperó el mundo en su pecado,
hasta que Dios derramó su inmenso amor
Un canto de esperanza, al mundo regocija,
por el que ilumina una nueva mañana;
ponte de rodillas, escucha reverente,
¡Oh noche divina! Cristo nació,
¡Oh noche divina! nació Jesús
Guía la luz de fe, serenamente,
de corazón ante su trono a adorar.
Oro, incienso y mirra antaño le trajeron,
la vida hoy le entregamos sin dudar
Al Rey de reyes cantamos esta noche
y su amor eterno proclame nuestra voz,
todos ante él, delante su presencia
postrados ante el rey, a nuestro Rey
Al Rey de los siglos, adoración
Nos enseñó amarnos uno al otro,
su voz fue amor, su evangelio es paz.
Nos hizo libres del yugo y las cadenas
de opresión, que en Su Nombre destruyó.
De gratitud y gozo, dulces himnos canta
el corazón humilde que a toda voz proclama
¡Cristo el salvador!, ¡Cristo el Señor!
Por siempre y para siempre, todo el honor
la gloria y el poder, sean para él.
se estremece de esperanza
en esta noche que le brinda un salvador
De rodillas, pueblo, espera tu liberación
Navidad, Navidad, el Redentor está aquí
Navidad, Navidad, el Redentor está aquí
El redentor ha roto toda atadura
La tierra es libre, y el cielo está abierto
Él ve a un hermano en quien no era más que un esclavo
El amor une a los que el hierro encadenaba
¿Quién le dará nuestro agradecimiento?
Es por nosotros que Él nace,
que sufre y muere


10 diciembre 2011

Tchaikovsky - Diciembre



Diciembre - Nöel (Navidad)
Erase una noche de Navidad, las chicas estaban diciendo
la buenaventura; toman las zapatillas de sus pies
y las echan al suelo afuera en la entrada .
(Vasili Zhukovski)



Escuchemos Diciembre de Tchaikovsky en una elegante versión para piano y orquesta original de Giorgii Tcherkin, un joven y brillante pianista búlgaro cuya musicalidad y estilo nos recuerdan a otro ilustre compatriota suyo, el magnífico Alexis Weissenberg.
(Al final de la entrada se pueden ver los vídeos de los doce meses del año).



En 1875, Nikolay Matveyevich Bernard, director de la revista de música Nouvellist que se publicaba en San Petersburgo, hizo a Tchaikovsky el encargo de escribir 12 piezas breves para piano, una para cada mes del año. Bernard sugirió un subtítulo para cada una de ellas y el compositor aceptó el encargo y todos los subtítulos que le indicaba Bernard.
En la edición de la revista correspondiente a diciembre 1875, se prometió a los lectores una nueva pieza de Tchaikovsky cada mes a lo largo de 1876. Las piezas de enero y febrero fueron escritas a finales de 1875 y enviadas a Bernard en diciembre, con la petición de recibir algunos comentarios en cuanto a si eran adecuadas para ser publicadas o bien era necesaria alguna corrección.

Marzo, abril y mayo parecen haber sido compuestas por separado, sin embargo las otras siete piezas fueron escritas todas al mismo tiempo en el mismo cuaderno y la evidencia sugiere que fue entre el 22 de abril y 27 de mayo. Esto parece desmentir la versión de los hechos publicada por Nikolai Kashkin, afirmando que cada mes el compositor se sentaba al piano a escribir una sola pieza. Además, la orquestación de El Lago de los Cisnes se terminó en abril, dejando al compositor libre para centrarse en otro tipo de música, y él se fue para el extranjero a finales de mayo.
Las Estaciones se publicó con el título en francés Les Saisons y los epígrafes que aparecieron en la publicación de las piezas fueron elegidas por Bernard, no por Tchaikovsky. En 1886 el editor Jurgenson adquirió los derechos de las estaciones y la obra fue reeditada varias veces.

Tchaikovsky no dedicó un especial esfuerzo creativo a la composición de Las Estaciones, que fueron escritas por encargo y eran una forma de complementar sus ingresos. La mayoría de estas piezas fueron compuestas en forma de ABA simple, pero cada pieza contiene una obra de arte menor melódica.


Alguna de estas miniaturas revelan una notable influencia de Robert Schumann, incluso el título Junto a la chimenea fue utilizado por Schumann en su Kinderszenen. También encontramos cierta similitud con otra conocida colección de piezas para piano de corte romántico, las Canciones sin palabras, de Felix Mendelssohn.
Algunos fragmentos individuales siempre han sido muy populares. De Junio (Barcarola) se han hecho numerosos arreglos (para orquesta, violín, cello, clarinete, armonio, la guitarra, e incluso la mandolina). Troika (noviembre) es considerada la pieza más difícil de todas: la mano derecha reproduce el tintineo de cascabeles, tiene un flujo melódico se mueve rápidamente y su técnica es algo complicada. Fue favorita de Sergei Rachmaninoff el cual acostumbraba a tocarla como bis en sus conciertos.

Aleksandr Gauk hizo en el año 1942 el arreglo de Las Estaciones para orquesta sinfónica, una versión ya clásica. En 1965, Kurt-Heinz Stolze orquestó una serie de las piezas como parte de la música para el ballet "Onegin" de John Cranko. Versiones orquestales más recientes se han producido por David Matthews (para orquesta sinfónica), Peter Breiner (para violín solo y orquesta sinfónica), y Georgii Cherkin (para piano y orquesta sinfónica).
Hubo un tiempo en que Las Estaciones tuvieron una gran popularidad. Sólo recientemente han sido redescubiertas por los pianistas. En los últimos años, Yakov Kasman ha realizado una grabación notable de la suite. Otra versión clásica en piano es la de Vladimir Ashkenazy.



Enero - Junto a la chimenea
Un pequeño rincón de la felicidad pacífica,
la noche vestida en el crepúsculo;
el pequeño fuego se está muriendo en la chimenea,
y la vela se ha quemado
Alexander Pushkin

Febrero - Carnaval
En el animado carnaval
pronto una gran fiesta se desbordará
Piotr Vyazemsky

Marzo - Canción de la alondra
El campo de brillantes flores,
las estrellas girando en los cielos,
el canto de la alondra
llena el abismo azul
Apollon Maykov

Abril - Campanilla
La campanilla flor de azul puro
y junto a ella las campanillas del pasado
Las últimas lágrinas por sufrimientos pasados,
y los primeros sueños de otra felicidad.
A. Maykov

Mayo - Noches estrelladas
¡Qué noche!
¡Qué felicidad todo!
Doy gracias a mi pais natal, al norte!
Desde el reino de hielo,
tormentas de nieve y la nieve
dejan limpio y fresco a mayo
Afanasi Fet



Junio - Barcarola
Vamos a la playa,
allí las olas besan los pies.
Con tristeza misteriosa
las estrellas brillan sobre nosotros
Aleksey Pleshcheyev

Julio - Canción del segador
Mover los hombros
movimiento de los brazos!
Y el viento del mediodía
respira en la cara!
Aleksey Koltsov

Agosto - La cosecha
La cosecha ha crecido,
personas en las familias cortar el centeno alto hasta la raiz!
Reunir los pajares,
música chillando toda la noche de los carros de transporte
A. Koltsov

Septiembre - La caza
Ya es tiempo!
Los cuernos están sonando!
Los cazadores en su traje de caza están montados en sus caballos,
en la madrugada los borzoi ya están saltando.
A. Pushkin, Graf Nulin

Octubre- Canción de otoño
Otoño, cayendo en nuestro huerto de los pobres,
las hojas amarillas están volando en el viento
Aleksey Nikolayevich Tolstoi

Noviembre - Troika
En su soledad, no se ven por la calle,
y no salen después de la troika.
Suprimir de una vez y para siempre el miedo al deseo
en su corazón
Nicolai Nekrasov

01 diciembre 2011

Vivaldi: El invierno (L'inverno)



Aunque todavía estamos en otoño, la llegada de los primeros fríos nos recuerda que pronto vendrá el invierno y con él laNavidad y un nuevo año.

Antonio Vivaldi escribió cerca de 500 conciertos para diversos instrumentos, 220 de ellos dedicados al violín, instrumento del cual Antonio era un virtuoso.
Cuatro de estos conciertos, pertenecientes a Il cimento dell´armonia e dell´invenzione y reunidos en el Op. 8 (1725) escritos para violín solista, orquesta de cuerdas y clavecín, son los que se conocen con el nombre de Las cuatro estaciones.

En estos cuatro conciertos se encuentran ejemplificadas todas las características del concierto barroco. Se trata de obras musicales únicamente para ser escuchadas; bien definidos los contrastes de tiempo, pues cada concierto está dividido en tres partes: tempo rápido-lento-rápido; el elemento dinámico contrastante está cubierto por el efecto del eco; se tiene a un virtuoso solista que, acompañado solamente por el ''basso'' continuo, enfrenta a toda la orquesta y, por último, se cumple con la justificación artística de imitación de la naturaleza, buen pretexto para escribir una obra maestra.


Invierno (Concierto nº 4 en fa menor, RV. 297)

Primer movimiento: Allegro non molto

Este movimiento describe ingeniosamente los efectos del frío, el castañeo de los dientes y el temblor del cuerpo. De nuevo aparece la tempestad; para mitigar un poco el frío, los campesinos corren y patalean.

Segundo movimiento: Largo

Con una placentera y larga melodía del violín solista, evoca una tarde de lluvia disfrutando de ésta al abrigo de la casa y al calor del fuego de la chimenea. La lluvia está evocada por los pizzicatos del violín primero y el violín segundo.

Tercer movimiento: Allegro

El movimiento en su inicio hace referencia al caminar lentamente sobre el hielo por miedo a caerse, el hielo comienza a agrietarse y todos ahora corren a refugiarse dentro de la casa; por las hendiduras de la puerta y de las ventanas se filtra el fuerte viento; pese a todo, el invierno nos deja grandes alegrías.

Fuente:Wikipedia

El violinista Mario Hossen nos ofrece su interpretación de L'inverno de Vivaldi, una obra muy conocida, que siempre gusta de volver a escuchar.