31 marzo 2008

Virtuosos del violín: Jacques Thibaud


Jacques Thibaud nació en Burdeos el 27 de septiembre de 1880. Estudió sus primeras clases de violin con su padre, antes de entrar a los trece años en el Conservatorio de París donde recibió las enseñanzas de Martin-Pierre Marsick al lado del futuro compositor Georges Enesco.En 1896 ganó el premio de violin del Conservatorio junto al futuro gran director Pierre Monteux. Sus comienzos fueron como violinista de fila bajo la dirección de Edouard Colonne, antes de emprender su carrera como solista.


Burdeos: Puente sobre el río Garona. Abajo: Casals, Thibaud y Cortot



Resultó herido durante la Primera Guerra Mundial (1914-18 ) y tuvo que realizar un largo reaprendizaje de su técnica. Gran intérprete de Mozart, junto a sus actividades de concertista también formó parte de un famosísimo trío de música de cámara de reputación internacional, nada menos que con el violoncellista Pau Casals y el pianista Alfred Cortot, dos intérpretes que han alcanzado la categoría de genios en el campo musical.

Thibaud también se consagró a la enseñanza en l'Ecole normale de musique de Paris y en la Academia Chigiana de Siena. Famosos discípulos suyos serán los extraodinarios violinistas Leonid Kogan y Zino Francescatti.


París: Vista nocturna desde la Catredal de Notre Dame


En 1943 funda junto a la pianista Margarita Long el concurso Long-Thibaud. Antiguo alúmno y más tarde amigo de Eugene Ysaÿe éste le dedica su segunda sonata para violín.

Tocó con varios violines famosos, los Stradivarius Bérou de 1714, el Colossus (1716) y un Bergonzi perteneciente a Eugène Ysaÿe

Thibaud personifica todavía hoy en dia, el violinista francés con un estilo de interpretacion elegante y seductora.
El 1 de septiembre de 1953 viajando a Indochina en compañia del pianista René Herbin, el avión donde iban ambos se estrelló en los Alpes franceses, sin que hubiera ningún superviviente.

Junto a él, desaparece también su preciado violín, un Stradivarius de 1709. Estaba a punto de cumplir 73 años. El Conservatorio de Burdeos se rebautizó con su nombre en honor suyo.




Jacques Thibaud interpreta al violín un fragmento de una obra de Enrique Granados. Es una grabación de 1937.


25 marzo 2008

Orquestas famosas: Suisse Romande (OSR)



Ernest Alexander Ansermet gran Director de Orquesta, contemporáneo de Furtwängler y Klemperer desarrolló no obstante, una forma diferente de acercarse a los maestros de la música.

Nació un 11 de Noviembre de 1883 en Vevey (Suiza) y su vida comprende uno de los períodos artísticos y musicales más interesantes de la primera mitad del siglo XX.
Profesor de matemáticas y maestro en la Universidad de Lausanne, también fue director en el Casino de Montreux en 1912. Durante la Primera Guerra Mundial conoce a Igor Stravinsky entonces exilado en Suiza, y así empezó la asociación de por vida de Ansermet con los célebres Ballets Rusos de Serguei Diaguilev, los cuales dirigió de 1915 a 1923 y por este motivo viajó a Francia para conocer y hablar con Claude Debussy y Maurice Ravel sobre la puesta en escena de sus obras.




Arriba: Vista de la ciudad de Lausanne. Abajo Ida Rubinstein, una de las estrellas de los famosos ballets rusos de Diaguilev.

En el año 1918, una vez acabada la guerra, fundó su propia orquesta: "Orquesta de la Suisse Romande", viajando extensamente por toda Europa y América y haciéndose famoso por la reproducción exacta de la difícil música moderna (recordemos que era matemático). Hizo las primeras grabaciones de obras como el Capricho de Stravinsky con el propio autor como solista. También fue uno de los primeros en el campo de la música clásica en tomar al jazz seriamente y en 1919 escribió un artículo en el que elogiaba a Sidney Bechet.



Sala del magnífico Victoria Hall en Ginebra.

Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos directores alemanes huyeron de su país y buscaron refugio en Suiza. Wilhelm Furtwängler fue uno de los directores invitados, con actuaciones regulares en la orquesta Suisse Romande ofreciendo su repertorio preferido de Beethoven, Brahms y Richard Strauss. Carl Schuricht también fue director invitado, tratando de dar a conocer a la audiencia las obras de Anton Bruckner y Gustav Mahler.

Después de la guerra, Ansermet y su orquesta consiguieron reconocimiento internacional gracias a un contrato a largo plazo con la conocida discográfica DECCA. A partir de entonces y hasta su muerte registró la mayoría de su repertorio, a menudo dos y hasta tres veces debido al paso de la tecnología de 78 rpm. a microsurco LP y luego a Estéreo.
Sus interpretaciones fueron reconocidas por su admirable claridad y autoridad y aunque no siempre su dirección de orquesta alcanzó los niveles internacionales más altos y difería de otros famosos directores como Pierre Monteux o el mismo Stravinsky, por las características de su personalidad y su biografía, es recordado como una gran figura.


Ansermet era un hombre ardiente e impetuoso que discutía sus opiniones con vehemencia y famoso por su genio en los ensayos. Se hizo notable en Gran Bretaña por sus controvertidas pruebas con las orquestas británicas, acostumbradas al estilo jovial de Thomas Beecham o la manera sobria de Adrian Bould. Su grabación de "El Pájaro de Fuego" de Stravinsky que se realizó en Londres con la nueva orquesta Filarmonía, incluye una sesión de ensayo como homenaje a su recuerdo.

Conocido por realizar mucha música moderna de compositores como Arthur Honneguer y Martín Franco, evitó incomprensiblemente las obras de Arnold Schoemberg y en su libro "Les fondaments de la músique dans la conscience humaine (1961) intentó probar junto al fenoménologo Husserlian y también en sus estudios matemáticos, que el idioma de Schoenberg era falso e irracional. Criticó a Stravinsky cuando éste empezó a utilizar técnicas dodecafónicas y tocó siempre la versión original de sus obras, desaprobando las revisiones que hacía de sus composiciones.
En sus últimos años sorprendió a muchos publicando discos de Haydn, Beethoven y Brahms, en interpretaciones que no eran las convencionales alemanas que se hacían y aunque fueron muy criticadas entonces, en años recientes han sido mas reconocidas y apreciadas.

Compuso algunas obras para piano y para orquesta, entre ellas un poema sinfónico titulado: "Feullies de Printemps". Falleció el 20 de Febrero de 1969 en Ginebra (Suiza), a los 85 años.

Victoria Hall
Sala de conciertos construída en los años 1891-1894 por el arquitecto Juan Camoletti a petición del cónsul británico en Ginebra, Daniel Fitzgerald Packenham Barton y llamada así en honor de la Reina Victoria. En el año 1904 fue donada a la ciudad de Ginebra. Sufrió daños a cáusa de un incendio en el año 1984 y posteriormente fue restaurada. Es la sede de la Orquesta OSR, (Suisse Romande) fundada por Ernest Ansermet. Además de conciertos clásicos, se ofrecen audiciones de jazz y música pop.
Los Directores de la Oquesta ha sido los siguientes:

Ernest Ansermet (1918-1967)
Paul Kletzki (1967-1970)
Wolfgang Sawallisch (1972-1980)
Horst Stein (1980-1985)
Armin Jordan (1985-1997)
Fabio Luisi (1997-2002)
Pinchas Steinberg (2002-2005)
Marek Janowski (2005-present)

A continuación podemos ver a Ernest Ansermet dirigir en directo.


En el segundo vídeo la Orquesta de la Suisse Romande dirigida por Charles Dutoit y Martha Argerich al piano, nos ofrecen íntegro el Concierto para piano y orquesta nº 1 de Tchaikovsky. Es una grabación del año 1973, en el Victoria Hall de Ginebra (Suiza)


18 marzo 2008

Grandes del piano: Alfred Brendel


El gran pianista Alfred Brendel ha anunciado su retirada para este año 2008. Creemos que es una buena ocasión para recordar un poco su biografía.

Nace el 5 de Enero de 1931 en la pequeña localidad de Vizmberk, que en la actualidad se llama Loucna nad Desnou (República Checa) hijo único de una familia que no eran músicos y con antepasados austríacos, germanos, italianos y checos. Cuando tenía seis años él y su familia se trasladaron a Zagreb y más adelante a la ciudad de Graz.


La encantadora localidad de Loucna nad Desnou, en la región de Olomuc (República Checa)


Estudió piano y composición hasta la edad de dieciseis, aunque no tuvo una educación musical profunda y regular y se le considera en gran medida un autodidacta. Hacia el final de la segunda guerra mundial, con sólo catorce años, fue mandado a excavar trincheras en el frente, pero al sufrir signos de congelación lo evacuaron a un hospital. Finalizada la guerra continuó tocando el piano, hizo composiciones y se dedicó a la pintura. También recibió lecciones masterclass de Edwin Fischer, Edward Steuermann y Paul Baumgartner.



Su primer concierto en público fue en Graz en 1948 que él tituló "The fugue In Piano Literature" compuesto por obras de Bach, Brahms, Listz y algunas de sus propias composiciones. A pesar de su gran interés hacia la literatura y la pintura, cuando en 1949 ganó el 4º premio en el concurso "Ferruccio Busoni" celebrado en Bolzano, se decidió por la carrera musical. En 1950 se trasladó a Viena y pronto grabó su primer disco: el concierto nº 5 de Prokofiev y otras grabaciones como las sonatas de Beethoven junto a obras de Listz, Brahms, Schubert y Schumann. De Frederic Chopin solamente ha registrado sus famosas polonesas, grabación muy apreciada.
A partir de un concierto dado en el Reina Elizabeth Hall de Londres, tres casas discográficas se interesaron por él, trasladándose a vivir a Hanspstead (Londres) y comenzando una serie de grabaciones que lo darían a conocer por todo el mundo y ser reconocido como un extraordinario pianista.

El Palacio de Buckingham en Londres


Brendel es considerado uno de los intérpretes más serios de la música clásica alemana de autores como Beethoven, Schubert y Mozart. Poco interesado en las obras de autores del siglo pasado, ha hecho una excepción con las obras de Arnold Schoenberg. Su modo de tocar es descrito como musicalmente analítico y cerebral, pero él opina (opinión que compartimos) que el primer deber de un pianista es respetar la voluntad que el compositor tuvo al crear su obra, por encima de un virtusismo excesivo del intérprete, y cita a los pianistas Alfred Cortot, Wilhelm Kempff y a los directores Bruno Walter y Furtwangler como sus influencias en este aspecto.
Ha actuado con las más importantes orquestas de Europa y Estados Unidos y ha recorrido en gira toda Sudamérica, Australia, Nueva Zelanda y Japón. Sus apariciones en Festivales incluyen los de Edinburgo, Aldebourgh, Atenas, Granada, Varsovia, Puerto Rico, Viena y Salzburgo.
Ha impartido clases magistrales en Viena y también ha escrito sobre temas musicales.


Casado dos veces, su primer matrimonio fue de 1960 a 1972 y tuvo una hija llamada Doris. En 1975 volvió a casarse con Irene Semier y tuvieron tres hijos: Adrian (violoncellista), Katharina y Sophie.Tiene actualmente 77 años y desde hace algún tiempo ha dejado de tocar muchas de las piezas que requieren un notable esfuerzo debido a sus problemas de artritis.

Desde aquí le ofrecemos nuestro pequeño homenaje a este gran pianista que admiramos y tendrá para siempre un puesto entre los mejores.

P.D. Alfred Brendel falleció el 17 de junio de 2025 en Londres (Reino Unido).



ALFRED BRENDEL IN MEMORIAM - Lista de reproducción obras de Franz Schubert

  
 

 Una de las mejores versiones del Concierto nº 1 de Johannes Brahms


 

17 marzo 2008

Una Violeta olvidada: Virginia Zeani


Hubo una vez hace cincuenta años, otra Angela Gheorghiu, cantante también rumana tan o más famosa que ella y una intérprete inolvidable de la ópera de Verdi "La Traviata", a la que sólo la gigantesca figura de María Callas pudo hacer sombra.

Su verdadero nombre era Virginia Zehan y nació en Transilvania (Rumanía) el 21 de Octubre de 1925. Al tiempo que estudiaba literatura y filosofía en la Universidad de Bucarest, recibió lecciones de canto de Lucía Anghel continuando su formación con la soprano y pedagoga Lydia Lipkowska. A los diecinueve años terminó sus estudios formales de canto en Italia con el famoso tenor Aureliano Pertile, solista favorito del gran director Arturo Toscanini.

Su debut oficial fue en 1948 en el Teatro Comunale de Opera en Bolonia (Italia), con el papel de Violeta de "La Traviata", del que hacía una interpretación tan extraordinaria como cantante y actriz que llegó a representarlo más de 600 veces en el curso de toda su carrera. En 1955 debutó en la Opera de Roma y se convirtió en "prima donna" absoluta de aquel importante teatro durante veinticinco años.


Escenario del Teatro de la Opera de Roma

Actuó en el Metropolitan de Nueva York, el Teatro Bolsoi de Moscú, el Convent Garden de Londres, la Opera de Berlín y por toda Europa. En Barcelona se presentó en el GranTeatro del Liceo cantando "La Boheme" de Giaccomo Puccini, el día 21 de Noviembre de 1964. Junto a ella debutó un joven tenor llamado Jaime Aragall y el éxito obtenido por ambos fue según los críticos "inenarrable" y "delirante", hubo que ofrecer una quinta función extra y el comentarista Sr. Roger Alier lo describe así "El delirio de esa quinta "Boheme" será recordado por cuantos lo vivieron, como uno de los puntos culminantes de la historia del Liceo en esta segunda mitad del siglo XX".

Quizá fue la rival más directa de María Callas. Su gran repertorio comprendía unos 60 papeles diferentes entre los que sobresalían: Fausto de Gounod, Manon de Massenet, Luccia y Elisir d'Amore de Donizetti, I Puritani de Bellini, Otello de Rossini, Alzira, Aida, Don Carlos y Otello de Verdi, Eugen Oneghin de Chaikovsky, Lohendrin de Wagner, Tosca y la citada Boheme de Puccini. Cantó en compañía de los más famosos tenores de la época: Beniamino Gigli, Plácido Domingo, Ferruccio Tagliavini, Luciano Pavarotti, y Jaime Aragall, entre otros.


El famoso castillo Sant´Angelo, dramático escenario de la ópera "Tosca" de Puccini

En 1956 fue invitada a cantar en el Teatro La Scala de Milán la ópera Giulio Cesare de Haendel junto al tenor Franco Corelli, la mezzo Giulietta Simionato y el bajo Nicola Rossi-Lemeni. Con éste último se casó y vivió en feliz matrimonio 34 años, hasta el fallecimiento de él en 1991.

Favorita del compositor francés Francis Poulenc, éste le dedicó el papel de "Blanche de la Force" la protagonista de su famosa obra "Diálogos de Carmelitas", que cantó en su estreno mundial el 26 de Enero de 1957 en La Scala de Milán. La acompañaba otra eminente soprano: Leyla Gencer.

Con el paso del tiempo su voz cambió de soprano coloratura a lírica y dramática, aunque gracias a la excelente educación musical recibida y a su técnica vocal superior, juntamente con su dinamismo teatral, vitalidad y sensibilidad artística pudo permanecer en un primer puesto cerca de treinta años gozando del favor de público y críticos.


Retirada ya de la ópera, ella y su marido continuaron en activo como profesores distinguidos en la Universidad de Indiana (Estados Unidos) ejerciendo como instructores de la voz.

Virginia Zeani reside actualmente en West Palm Beach (Florida, EE.UU.) donde continuó su labor docente con clases particulares para Florida Gran Opera Young artist program y Palm Beach Opera Young artist program. Son numerosos sus discípulos notables, citaremos como muestra a Vivica Genaux, Elizabeth Frutal y Angela Browm (que debutó con gran éxito en 2004 en el Metropolitan de Nueva York con "Aida"), entre otros muchos.

Desgraciadamente, sus grabaciones discográficas son escasas, algo realmente incomprensible, a no ser que ella lo deseara así. Existen grabaciones pirata pero aunque valiosas, no permiten apreciar con perfección la belleza, calidad y extensión de su gran voz.




15 marzo 2008

Tchaikovsky Cascanueces




Otra obra clásica que no puede faltar en estas celebraciones navideñas es el popular ballet "Cascanueces con música de Piotr Ilitch Tchaikovsky, el autor de otros famosos ballets: El Lago de los Cisnes y La Bella Durmiente y de la Sinfonía nº 6 "Patética".
Compuesta entre 1891 y 1892, se estrenó el 18 de Diciembre de este último año en el majestuoso Teatro Mariinsky de San Petersburgo, bajo la dirección de Ricardo Drigo y con coreografía de Lev Ivanov quien tuvo que sustituir al gran Marius Petipa por hallarse enfermo. Tchaikovsky no confiaba demasiado en su éxito y esperaba que durase por lo menos un par de años, dándole tiempo a componer otra obra. Sin embargo, con el paso del tiempo se ha convertido en una de las más populares, con una instrumentación muy original en algunas de sus piezas, muestra de excelente inspiración y musicalmente muy bien elaborada.
El argumento se basa en uno de los cuentos fantásticos que escribió Hoffmann, el protagonista de la célebre ópera de Offenbach. Sobre el tema de otro relato suyo, el compositor francés Delibes compuso "Coppelia", otro ballet famoso.


Arriba: Foto del espectacular Teatro Mariinsky. Aquí vemos el escenario.




"Cascanueces" es un ballet en dos actos, tres cuadros y quince escenas. La historia comienza con una fiesta en la víspera de Navidad, en casa de los padres de los niños Clara y Fritz, acompañados de familiares y amigos. Llega el padrino de ambos, llamado Drosselmeyer, personaje algo misterioso y con ciertos poderes, ofreciendo sus regalos y un espectáculo de magia y títeres. A Clara le entrega un "cascanueces" con forma de soldado que encanta a la niña, pero su hermano Fritz, celoso, quiere apoderarse del juguete y lo rompe. El padrino lo arregla y la fiesta continúa con gran alegría. Más tarde, cuando ya se marchan todos los invitados, la familia se retira a descansar.



Clara se levanta por la noche para volver a ver a su "cascanueces" y se queda dormida en un sillón. Cuando el reloj dá las doce campanadas, todos los juguetes cobran vida haciéndose grandes y divirtiéndose, pero aparece el rey de los ratones con su ejército que luchan contra ellos. Clara se despierta sobresaltada y sin querer se vé envuelta en la lucha. Golpea al rey ratón con una de sus zapatillas, lo que aprovecha el cascanueces para vencerlo y todos los ratones huyen. Cascanueces se convierte en apuesto príncipe y cuenta su historia a Clara, como fue transformado en juguete por el malvado ratón por haber salvado a una princesa de su maleficio.




A continuación, Clara y Cascanueces suben a un hermoso trineo para iniciar un viaje maravilloso que los conduce hacia el País de las Nieves donde presencian un hermoso baile de copos de nieve.
Después llegan al Reino de los Dulces y el Hada Confite les ofrece un magnífico espectáculo donde los cortesanos son muñecos y figuras de chocolate, mazapán y caramelo que bailan danzas exóticas de diferentes países. El Hada Confite baila un hermoso "pas de deux" con su caballero y el Hada de las Flores también dá un gran baile en su honor.
Finalmente, llegan al castillo del príncipe que le propone a Clara que gobierne junto a él todo aquel mundo mágico. Ella acepta, pero... entonces despierta y descubre que todo aquello tan hermoso había sido sólo un sueño de navidad.
Como en otros ballets famosos, diferentes compañías han hecho sus coreografías y versiones del argumento y del final del mismo. En algunas, se suprime el despertar de Clara y en otras su padrino le presenta a su sobrino, que resulta tener un gran parecido con su "Cascanueces".
De cualquier forma, es un ballet muy hermoso visualmente ypara comprobarlo, aquí ponemos en video el famoso "Vals de las Flores"