31 diciembre 2012

Feliz Año Nuevo 2013


Alfred Sisley

           Feliz Año Nuevo - Happy New Year

En el primer día de un nuevo año, junto a los buenos propósitos para nosotros mismos, formulemos también el deseo de paz y justicia en un mundo mejor para todos.


                              Momumento a Johann Strauss en StadtPark de Viena


El Concierto de Año Nuevo por la Orquesta Filarmónica de Viena tiene lugar el día 1 de enero a las 11'15 AM (hora de España)

Ver vídeo del Concierto



PROGRAMA

Josef Strauß: Die Soubrette, Polka schnell, op. 109
Johann Strauß Sohn: Kuß-Walzer, op. 400
Josef Strauß: Theater-Quadrille, op. 213
Johann Strauß Sohn: Aus den Bergen, Walzer, op. 292
Franz von Suppé: Ouvertüre zu der Operette "Leichte Kavallerie"
Josef Strauß: Sphären-Klänge, Walzer, op. 235
Josef Strauß: Die Spinnerin, Polka française, op. 192
Richard Wagner: Vorspiel zum 3. Akt der romantischen Oper „Lohengrin", WWV 75
Joseph Hellmesberger d.J.: Unter vier Augen, Polka mazur, op. 15
Josef Strauß: Hesperusbahnen, Walzer, op. 279
Josef Strauß: Galoppin, Polka schnell, op. 237
Joseph Lanner: Steyrische Tänze, op. 165
Johann Strauß Sohn: Melodien-Quadrille, op.112
Giuseppe Verdi: Prestissimo aus der Ballettmusik im dritten Akt der Oper „Don Carlo"
Johann Strauß Sohn: Wo die Citronen blüh'n, Walzer, op. 364
Johann Strauß Vater: Erinnerung an Ernst oder: Der Carneval in Venedig, Fantasie, op. 126

WALSER, WELSER Y WALZER - Interesante comentario de Pérez Arteaga acerca del Concierto 2013 AQUI

Las entradas para el Concierto de Año Nuevo 2014 que dirigirá Daniel Barenboim, pueden solicitarse desde el día 2 hasta el 23 de enero 2013 AQUI

22 diciembre 2012

Feliz Navidad 2012


Franz Schubert compuso en noviembre de 1816 el Wiegenlied (canción de cuna) "Schlafe, schlafe, holder, süßer Knabe" (Duerme, duerme, dulce niño), D 498, Op. 98, No. 2. El texto fue atribuído a Matthias Claudius, pero el poema no aparece en sus obras completas por lo que figura como anónimo.

En 1935 Alois Melichar hizo un arreglo de esta composición inspirándose en la música incidental Rosamunda de Schubert, con un nuevo texto y el título de "Mille cherubini in coro" para la película Vergiß mein nicht (No me olvides) y donde era interpretada por el tenor Beniamino Gigli con la Orquesta de la Ópera Estatal de Berlín.
Más recientemente la canción fue cantada sobre todo por el tenor Luciano Pavarotti, por lo general en sus conciertos de Navidad.

Original
Schlafe, schlafe, holder, süßer Knabe,
leise wiegt dich deiner Mutter Hand;
sanfte Ruhe, milde Labe
bringt dir schwebend dieses Wiegenband.

Schlafe, schlafe in dem süßen Grabe,
noch beschützt dich deiner Mutter Arm;
alle Wünsche, alle Habe
faßt sie liebend, alle liebewarm.

Schlafe, schlafe in der Flaumen Schooße,
noch umtönt dich lauter Liebeston;
eine Lilie, eine Rose,
nach dem Schlafe werd' sie dir zum Lohn


Traducción
Duerme, duerme, cariño, dulce niño,
La mano de tu madre te mece suavemente.
La cinta de la cuna que se mece
Te trae dulce paz y tierno consuelo.

Duerme en el dulce hoyo,
Los brazos de tu madre aun te protegen.
Todos sus deseos, todos sus enseres
Los sostiene con amor, con calor amoroso.

Duerme en su regazo, blando como las plumas;
Aun suenan notas puras de amor entorno a ti.
Un lirio, una rosa,
Serán tu recompensa cuando duermas.


Pintura de B.E. Murillo
Escuchemos esta canción interpretada por una voz inolvidable.




Mil querubines en coro
te sonríen desde el cielo
y una dulce canción
te acaricia la frente.

Una mano te guia ligero
por las nubes de oro
soñando y velando por tí, tesoro mío,
protegiendo tu camino.

Duerme, duerme,
sueña, pequeño amor mío.
Duerme, sueña,
pon tu cabeza sobre mi corazón.

Cierra los ojos,
escucha a los ángeles.
Duerme, duerme,
sueña, mi pequeño amor!

Mille Cherubini in coro
ti sorridono dal ciel.
Una dolce canzone
t'accarezza il crin.
Una man ti guida lieve
fra le nuvole d'or,
sognando e vegliando per te, mio tesor,
proteggendo il tuo cammin.
Dormi, dormi,
sogna, piccolo amor mio.
Dormi, sogna,
posa il capo sul mio cor.
Chiudi gli occhi,
ascolta gli angioletti.
Dormi, dormi,
sogna, piccolo amor.
Chiudi gli occhi,
ascolta gli angioletti.
Dormi, dormi,
sogna, piccolo amor!



11 diciembre 2012

Orquestas famosas: Filarmónica de Viena


El Musikverein a principios del siglo XX

La Orquesta Filarmónica de Viena (Wiener Philharmoniker), que este año 2012 celebra el 170 aniversario de su primer Concierto, está considerada como una de las mejores del mundo, pero sin duda es la más famosa y conocida de todas debido al Concierto de Año Nuevo que se retransmite por radio y televisión cada día 1 de enero a una audiencia estimada de más de setenta países.
Los músicos que la forman son escogidos de la Orquesta de la Opera Estatal de Viena, en un largo proceso. Durante tres años deben demostrar su capacidad tocando para la Opera y el Ballet y una vez transcurrido este tiempo pueden presentar una solicitud para ocupar un puesto en la Wiener Philharmoniker. La sede de la Filarmónica de Viena está en la Wiener Musikverein. El edificio fue construido por la Gesellschaft der Musikfreunde (Sociedad de Amigos de la Música), a la que pertenece. El lugar en el que se encuentra fue donado por el Emperador Francisco José I, y el proyecto se encargó al arquitecto danés Theophil Hansen, que se inspiró en el clasicismo griego. Se abrió al público el 6 de enero de 1870 y cabo de poco tiempo el edificio recibió el nombre de Musikverein (club de música).

La sala principal llamada Goldenersaal (Sala Dorada) tiene un diseño rectangular con espléndidas ornamentaciones en oro y marfil, hermosas pinturas en el techo, un aforo de unos dos mil espectadores y sobre todo una acústica excepcional resultado de afortunadas coincidencias en la construcción y los materiales y que la sitúan, según los expertos, entre las tres mejores salas del mundo en lo que respecta a la sonoridad, junto con el Symphony Hall de Boston, y el Concertgebouw de Ámsterdam. La bellísima sala de cámara, conocida desde 1937 como Brahms-Saal, con unas 600 plazas, fue muy pronto reconocida como un lugar ideal para conciertos de música de cámara y recitales. La Gottfried von Einem Saal, conocida hasta 1994 como "Kammersaal" se utiliza como sala auxiliar de la Brahms Saal.


La Goldener Saal
 El 28 de marzo de 1842, Otto Nicolai dirigió en la Grosse Redoutensaal del Palacio de Hofburg un "Gran Concierto", que fue ejecutado por "el personal de la Orquesta del Teatro de Corte imperial y real“. Esta "Academia Filarmónica", título original, puede considerarse con razón la semilla de la Filarmónica de Viena. Nicolai, que desde 1841 era el director del Kärntnertortheater (el antecesor de la actual ópera estatal), había formado la primera orquesta profesional e independiente de Viena, y desde ese primer momento, se establecieron unas normas que siguen vigentes en la Filarmónica de Viena actual:

- Solo los músicos pertenecientes a la Orquesta de la Ópera de la Corte Imperial (actual Ópera Estatal) pueden pasar a formar parte de la Filarmónica de Viena.
- La Orquesta es artísticamente, financieramente y organizativamente autónoma, y las decisiones relativas a estos aspectos se toman de forma democrática en las asambleas en las que participan todos sus miembros.
- El funcionamiento del día a día es responsabilidad de un comité administrativo elegido por y entre los miembros de la orquesta.


Otto Nicolai nació en Königsberg (Prusia) en 1810, año en el que también nacerían Fréderic Chopín y Robert Schumann. Recibió la primera educación musical de su padre, el compositor y director Carl Ernst Daniel Nicolai. Fue un niño prodigio de la música, aunque su infancia no fue feliz a cáusa del divorcio de sus padres. A principios de junio de 1826, cuando tenía dieciseis años, Otto se marchó lejos de ellos y de "un hogar sin amor", refugiándose en Stargard bajo la protección de August Adler, un alto funcionario que lo trató como a un hijo y que más adelante lo envió a Berlín para estudiar con Carl Friedrich Zelter.

Después de éxitos iniciales en Alemania, incluyendo su primera sinfonía (1831) y conciertos públicos, se convirtió en músico de la Embajada de Prusia en Roma. Establecido en Viena con el cargo de Kapellmeister, Otto Nicolai pronto llegó a ser una figura importante de la vida musical vienesa durante la década de 1840. En 1844 se le ofreció el puesto de Kapellmeister en la catedral de Berlín, que dejaba vacante Felix Mendelssohn, pero él no fijaría su residencia en Berlín hasta el último año de su vida. En esta ciudad se estrenó el 9 de marzo de 1849 su ópera Las alegres comadres de Windsor (Die lustigen Weiber von Windsor) basada en la comedia de Shakespeare The Merry Wives of Windsor, obra por la cual se le recuerda actualmente. El 11 de mayo y sólo dos días después de su nombramiento como Hofkapellmeister en la Staatsoper de Berlín, sufrió un colapso y murió de un derrame cerebral. En el mismo día de su muerte, era elegido miembro de la Real Academia Prusiana de las Artes.

La Redouten Saal en 1812

Cuando Nicolai dejó Viena en 1847 para trasladarse a Berlín, y su posterior fallecimiento, la Orquesta Filarmónica acusó la pérdida de su líder artístico y administrativo, entando en un largo periodo de poca actividad durante toda una década. La situación cambió cuando Carl Eckert, director de la Opera de la Corte, organizó un concierto en el Kärntnertortheater el 15 de enero de 1860, dando de este modo inicio a una nueva serie de "Conciertos Filarmónicos" por suscripción, que no se ha interrumpido hasta la actualidad. A partir de ese momento se instauró el sistema de invitación a prestigiosos directores que se hacian cargo de todos los conciertos de una temporada. Este sistema se mantuvo hasta 1933.

Otto Dessoff se hizo cargo de la dirección de los Conciertos Filarmónicos en el periodo 1860 - 1875, y además de afianzar el repertorio de la orquesta, así como sus principales reglas de funcionamiento, se produjo el traslado a la sede definitiva, al principio de la temporada 1870/71, en el nuevo edificio de la Musikverein. De 1875 a 1898 Hans Richter fue su director principal, excepto en la temporada 1882-83 que lo sustituyó Wilhelm Jahn a cáusa de conflictos con el Comité. Bajo su dirección la Filarmónica empezó a ser reconocida y tener prestigio ofreciendo las obras de grandes compositores como Wagner, Listz y Verdi y estrenos importantes: las Variaciones sobre un tema de Haydn (1873), Sinfonías Segunda (1877) y Tercera (1883), la Obertura Trágica (1880) de Johannes Brahms y las Sinfonías Tercera y Cuarta de Anton Bruckner.


Gustav Mahler tomó el puesto de 1898 a 1901 ,estrenó la sexta y octava de Bruckner y bajo su dirección por vez primera la Orquesta Filarmónica de Viena realizó una gira visitando la ciudad de París con motivo de la Exposición Universal del año 1900. Siguieron como directores, ya en el siglo XX, Joseph Hellmesberger Jr. (1901-03) Felix von Weingartner (1908-27), Wilhelm Furtwangler (1927-30) y Clemens Krauss (1930-33).
El 7 de diciembre de 1938 la Orquesta Filarmónica de Viena fue disuelta por responsables políticos de la época, aunque la intervención de Wilhelm Furtwängler consiguió que a los pocos días fuera retirada esta resolución. Algunos músicos dejaron la orquesta, otros fueron expulsados y seis murieron asesinados en campos de concentración. El Departamento de Música del Ministerio de Propaganda publicó el nuevo formulario de la asociación en el que con irónico sarcasmo se decía: "La organización mantiene su independencia" y a continuación: "En segundo lugar los dirigentes no podrán ser elegidos por los miembros de la Orquesta. Todas las decisiones tendrán que ser aprobadas por Goebbels para ser jurídicamente efectivas".

A pesar de aquellos tiempos tan sombríos, la Orquesta vivió uno de los mejores momentos de su historia cuando el día 31 de diciembre de 1939 Clemens Krauss  dirigió el primer Concierto de Año Nuevo. Desde el año 1933, la Wiener no tiene director principal, sino varios directores invitados. Los principales han sido: Bruno Walter  (1933 a 1938) Karl Bohm (1954 a 1956 y de 1971 a 1981) Herbert von Karajan (1956 a 1964)  Claudio Abbado  (1971 a 1982) Lorin Maazel (1982 a 1987). Además de ellos, puede decirse que prácticamente todos los más famosos y reconocidos directores del mundo la han dirigido, desde Toscanini y Richard Strauss, hasta Bernstein, Boulez, Eric y Carlos Kleibert, Giulini, Solti, por citar solo salgunos. Furtwängler mantuvo siempre una relación especial con ella, hasta su muerte en 1954.


La Brahms Saal
 La Orquesta Filarmonica de Viena tiene un característico sonido de una gran perfección, esto es debido en parte al uso de instrumentos y estilos de ejecución que son fundamentalmente distintos a los usados por otras orquestas. Mientras en el pasado siglo las grandes orquestas trataban de alcanzar un volumen cada vez mayor para interpretar compositores como Wagner, Richard Strauss y Mahler, la Wiener cuidó de mantener siempre un ideal de sonoridad especial, un tradicional "sonido vienés" que han ido transmitiendo los intérpretes más experimentados a los nuevos miembros. Los instrumentos de la sección de cuerdas pertenecen a la Orquesta, que posée en préstamo cuatro Stradivarius, mientras los demás han sido cuidadosamnete seleccionados a través de los años, siendo responsables de su especial y muy apreciado sonido. Los instrumentos de bronce y percusión así como otros que a continuación se detallan, son diferentes de los de otras grandes orquestas, dando como resultado un sonido distinto.

  • El clarinete tiene un sistema de digitación diferente, y la embocadura tiene una forma característica, que requiere el uso de lenguetas especiales.


  • El fagot es básicamente el modelo alemán, pero tiene combinaciones de digitación y lenguetas especiales.
  • La trompeta tiene un sistema de válvulas de cilindro y medidas más estrechas.

  • El trombón tiene un tubo más estrecho, y proporciona dinámicas y colores más variados. La tuba tiene diferentes digitaciones y sistema de válvulas.

  • El timbal usa cuero natural de chivo en lugar del cuero sintético. La afinación es más precisa, porque se realiza con mandos manuales, en lugar de con pedales. No se construyen a partir de chapa metálica, sino que se funden en molde
    .
  • El contrabajo retiene la afinación natural del violín por terceras y la ubicación tradicional en el escenario en una fila detrás de los metales.

  • El oboe vienés tiene tubo, medidas, lengueta y sistema de digitación especiales. Es muy diferente del, por otro lado internacionalmente usado, oboe francés.

  • La trompa en Fa vienesa es una variación de la trompa natural con un tubo en Fa insertado, de tal modo que pueda tocarse la escala cromática. El tubo es más largo y de menor diámetro, y la campana es también más estrecha que en la trompa francesa (trompa doble, en Fa y en Si bemol). También se caracteriza por su sistema de válvulas de doble pistón, en lugar de válvulas de cilindro. Estas válvulas tienen la ventaja de ofrecer un tono que no está tan pronunciadamente definido, y hace posible un ligado más suave entre notas. El sonido resultante es más rico en armónicos, apropiado para notas amplias y sostenidas y pasajes ligados, mientras que dificulta al interprete las notas cortas y definidas (stacatto), o los pasajes rápidos, al exigir una mayor potencia del flujo de aire, debido a la longitud y estrechez del tubo.

  • Estos instrumentos y sus característicos colores sonoros han sido el objeto de estudios científicos por el Profesor Asociado Magister Gregor Widholm del Instituto para Cultura Musical de la Academia para la Música y Artes Escénicas.
    
    La Wiener en el Concierto de Año Nuevo
    
    Para escuchar a la Filarmónica de Viena en directo en el Musikverein es necesario una espera de varios años. No obstante, con un poco de suerte siempre es posible encontrar alguna entrada por anulación o en la reventa. Las agencias de viajes ofrecen paquetes que incluyen viaje y alojamiento en Viena con entradas para un concierto.
    A fin de llegar a todas las audiencias, la Orquesta Filarmónica de Viena realiza giras especiales principalmente por Europa, Estados Unidos y Japón y también participa todos los veranos en el Festival de Salzburgo. En primavera ofrece un concierto al aire libre en los jardines del palacio Schönbrunn (ver información aquí) que el próximo 2013 dirigirá Lorin Maazel.
    Finalmente, añadiremos que es una de las orquestas que más grabaciones ha realizado en disco, habiendo obtenido un disco de platino.



    Entremos al Musikverein para escuchar el Concierto de Gala que hemos preparado: Beethoven: Concierto nº 5 "Emperador" Nicolai: Obertura Las Alegres comadres de Windsor - Segunda parte: Brahms: Obertura Trágica Richard Strauss: 3 Lieder Dvorak: Sinfonía nº 8
    En caso de alguna dificultad para ver los vídeos, pinchar 
    AQUI.