08 noviembre 2025

Franz Schubert, Der Wanderer (El caminante)


Schubert por Otto Nowak - 1910

« Der Wanderer » D 489 (anteriormente D 493) es un lied compuesto por Franz Schubert en octubre de 1816 para voz y piano. Una versión revisada se publicó a finales de mayo de 1821 como opus 4, número 1. La letra está extraída de un poema alemán de Georg Philipp Schmidt (von Lübeck).  El lied está en la tonalidad de do sostenido menor, con el tempo sehr langsam (muy lento) y el compás alla breve . La pieza tiene un total de 72 compases . Schubert escribió otro lied también titulado «Der Wanderer» numerado como D.649.

La canción comienza con un recitativo que describe el entorno: montañas, un valle humeante, el mar embravecido. El caminante camina en silencio, triste, y pregunta, suspirando: "¿Dónde?".

La siguiente sección, compuesta por ocho compases de una melodía lenta cantada en pianissimo , describe los sentimientos del vagabundo: el sol parece frío, la flor marchita, la vida vieja. El vagabundo expresa la convicción de ser un extraño en todas partes. Esta sección de ocho compases fue posteriormente utilizada por Schubert como tema en el que se basó su Fantasía del Vagabundo .

A continuación, la música cambia a la tonalidad de Mi mayor , el tempo aumenta y el compás cambia a 6/8 . El caminante pregunta: "¿Dónde estás, mi tierra amada?". Este lugar que el caminante anhela se describe como verde de esperanza, "la tierra donde florecen mis rosas, mis amigos pasean, mis muertos resucitan" y, finalmente, "la tierra que habla mi idioma, Oh tierra, ¿dónde estás?". Hacia el final de esta sección, la música se anima y constituye el clímax de la canción.

Finalmente, la música regresa a la tonalidad menor original y a un tempo lento. Tras citar la pregunta "¿dónde?" del inicio, la canción cierra con un "aliento fantasmal" que finalmente responde a la pregunta: "Allí donde no estás, hay felicidad". La canción termina en la tonalidad de Mi mayor.


Ivan I. Shishkin


La Fantasía en Do mayor, Op. 15 (D. 760), conocida popularmente como  Fantasía del Caminante, es una obra de cuatro movimientos para piano solo compuesta por Franz Schubert a finales de 1822, justo después de interrumpir el trabajo en la Sinfonía Inacabada mientras esbozaba su scherzo incompleto. El aristócrata de Viena Emmanuel von Liebenberg von Zsittin, que había estudiado piano con Johann Nepomuk Hummel, hizo el encargo de la partitura recibiendo también su dedicatoria.

Se considera ampliamente la composición para piano más exigente en el aspecto técnico de Schubert.  No solo supone un reto técnico formidable para el intérprete, sino también una obra de cuatro movimientos estructuralmente compleja que combina tema y variaciones con la forma sonata. Cada movimiento da paso al siguiente en lugar de terminar con una cadencia definitiva, y cada uno comienza con una variación de la frase inicial de su lied  "Der Wanderer D 489".

  • Toda la obra se basa en un único motivo  a partir del cual se desarrollan todos los temas. 

  • Este motivo se deriva del tema del segundo movimiento en do sostenido menor, que consiste en una secuencia de variaciones sobre una melodía extraída del lied "Der Wanderer", que Schubert escribió en 1816. 

De este conjunto de variaciones deriva el nombre popular de la obra. Los cuatro movimientos se interpretan sin interrupción. Tras el primer movimiento, Allegro con fuoco ma non troppo en do mayor, y el segundo movimiento, Adagio (que comienza en do sostenido menor y termina en mi mayor), siguen un scherzo presto en la bemol mayor y el final, técnicamente trascendental, que comienza en fugato, retorna a la tonalidad de do mayor y se vuelve cada vez más virtuoso a medida que avanza hacia su atronadora conclusión no fugaz.

Los cuatro movimientos se integran fluidamente. El primer movimiento, Allegro con fuoco ma non troppo, está en do mayor y compás de 4/4; el ritmo de la figura básica (negra – 2 corcheas – negra – 2 corcheas) es particularmente característico aquí. El segundo movimiento, un Adagio, que forma el núcleo de la obra, está sorprendentemente en do sostenido menor y es un conjunto de variaciones en las que Schubert llega a una amplia variedad de soluciones (desde la escritura polifónica hasta una melodía delicadamente interpretada, pasando por potentes torres de acordes con puntillo y rápidos trémolos). El tercer movimiento, Presto en la bemol mayor, retoma el motivo básico ahora en compás de 3/4 y en una versión con puntillo. El final (Allegro) está de nuevo en do mayor. Tras una fuga inicial, Schubert busca nuevas posibilidades expresivas, incluso más que en los movimientos anteriores. Con su técnica orquestal, anticipó la obra de Franz Liszt, utilizando trémolos de acordes, octavas extendidas y pasajes de acordes, y, sobre todo, arpegios en una escala previamente desconocida. El propio Schubert admitió que nunca dominó la obra ("¡Que el diablo toque esto!"), Sin duda es su composición  mas exigente en cuanto a técnica, sin renunciar por ello a la belleza expresiva de la música.

El compositor húngaro Franz Liszt, fascinado por la Fantasía del Errante, hizo una transcripción para piano y orquesta (S. 366, estrenada en Weimar en 1851 por Julius Egghard  y dos pianos (S. 653). También editó la partitura original añadiendo diversas interpretaciones in ossia, además de realizar una reorganización completa del movimiento final (S. 565a). La estructura de la obra influye enormemente en su propia Sonata en si menor S178.






Description by Roy Brewer

Con su plan de cuatro movimientos (Allegro, Adagio, Scherzo y Finale), la Fantasía del "Vagabundo" es una sonata en todo menos en el nombre, aunque notable para su época. La obra tiene una forma cíclica y se interpreta como un movimiento continuo sin interrupciones; cada sección guarda una relación temática, generalmente distante, con "El Vagabundo", una canción que Schubert había compuesto siete años antes. Esta desviación de la forma sonata clásica se asemeja a la igualmente impresionante y exigente sonata para piano de Liszt; pero eso no es todo. La naturaleza íntima de la mayoría de los lieder de Schubert, y de gran parte de su música para piano de madurez, se ve aquí reemplazada por una obra de escala heroica en la que un patrón rítmico fragmentario —largo, corto-corto, largo, corto-corto, largo, largo— que se escucha en los primeros compases del Allegro se expande, invierte, repite y elabora con un efecto deslumbrante. Schubert continúa jugando con la idea a lo largo de la sección inicial, retomándola en el final, de modo que, en muchos lugares, el efecto se asemeja más a un conjunto de variaciones sobre un patrón rítmico que a un tema de sonata por sí mismo.
Pero "El Errante" no es en absoluto una obra de una sola idea. Schubert no le dio título, aunque resulta útil para distinguir la obra en Do mayor de sus otras Fantasías para piano. En contraste con la bravura de la primera sección, la melancólica melodía de la canción se revela (ligeramente alterada) como un interludio lírico antes de nuevas incursiones. En una corriente de movimiento que se despliega, aparecen un rondó, un intento de fuga (pero pronto abandonado) y, en el Scherzo, un vals rápido. A pesar de estos elementos contrastantes, hay una sensación de continuidad e integridad en la forma en que Schubert explora cada nueva idea antes de regresar a la ya familiar apertura y, en los compases finales, liberarla de su ritmo obsesivo con un grito de alegría. (Traducción del original inglés).



Ivan I. Shishkin










 



 

11 octubre 2025

César Franck, Le chasseur maudit (El cazador maldito)


John Constable


César-Auguste-Jean-Guillaume-Hubert Franck nació en Lieja, Bélgica, el 10 de diciembre de 1822 y murió en París el 8 de noviembre de 1890. Compuso la obra Le Chasseur maudit, Poème symphonique d'après la ballade de Bürger (“El cazador maldito, poema sinfónico según la balada de Bürger”) en 1882 y la completó el 31 de octubre del mismo año. Fue estrenada con éxito el 31 de marzo de 1883 en la Salle Érard, en un concierto de la Société Nationale de Musique dirigido por Édouard Colonne.Está considerado como una de las mejores obras de este género que se han escrito.

César Franck dedicó la mayor parte de su larga vida a ser un distinguido profesor de un grupo de alumnos excepcionalmente devotos (de hecho, casi idólatras) y  uno de los organistas más destacados de Francia, ocupando durante años el órgano de Santa Clotilde. También trabajó constantemente en la composición, aunque las obras por las que lo recordamos provienen, casi sin excepción, de sus últimos diez o quince años de vida.

Entre ellas se incluyen el quinteto para piano en fa menor (1878-79), los poemas sinfónicos El cazador maldito (1882) y Los genios (1884), las Variaciones sinfónicas para piano y orquesta (1885), la sonata para violín (1886), el Preludio, Aria y Final para piano (1886-87), Psyché (1887) la sinfonía en re menor (1886-88), el cuarteto de cuerda (1889) y los tres corales para órgano (1890). Del resto de su música, poco se interpreta hoy en día, especialmente los grandiosos oratorios bíblicos a los que tanto le dio importancia y que jugaron un papel importante en ganarse el apodo de pater seráphicus : Ruth (1843-46, revisada en 1871), Rédemption ( 1874 en su versión final), Les Béatitudes ( 1869-79) y Rébecca (1880-81).


Ferdinand Oehme


Para un compositor tan dado a las elaboraciones contrapuntísticas y a las complejas armonías cromáticas, Le Chasseur maudit es una obra de notable franqueza, vitalidad rítmica y colorido instrumental. El tema del poema sinfónico se extrajo de una balada del alemán Gottfried August Bürger (1747-1794), cuya obra había inspirado al menos en dos ocasiones importantes piezas orquestales. La Sinfonía n.º 5 de Joachim Raff ( Lenore, 1872) y el poema sinfónico Lenore (1875) de Henri Duparc se basaron en la balada más famosa de Bürger, en la que una joven cuyo amante no había regresado de la guerra blasfemaba contra el cielo en su desesperación; esa noche, su Guillermo llegó a su puerta, llamó y la subió a toda prisa a lomos de su gran corcel para una cabalgata urgente a medianoche que terminó cuando el rostro de Guillermo se derritió y se convirtió en un esqueleto macabro. Él, Lenore y el corcel saltaron a una tumba abierta, al final de la balada.

Este tipo de historia de terror espeluznante, repleta de fantasmas, vampiros y agentes del diablo, atrajo con fuerza a muchos románticos. Freischütz de Weber fue el primer gran éxito de esta línea, seguido por Der Vampyr de Marschner y Hans Reiling. Incluso El holandés errante de Wagner se hace eco de esta tradición. En Francia, Berlioz jugó con una leyenda similar en el viaje de Fausto al abismo al final de La Damnation de Faust .


Ferdinand Oehme

Probablemente fue la versión de Duparc de la historia de la infeliz Leonor lo que atrajo la atención de Franck hacia Bürger en busca de ideas musicales. En cualquier caso, fue una balada de carácter muy similar la que Franck ideó para su poema sinfónico más colorido. Aunque hoy en día pocas personas encontrarían mucha inspiración artística en la historia de un hombre condenado por elegir salir de caza en lugar de ir a la iglesia un domingo por la mañana, Franck la utilizó con mucho estilo. La partitura contiene el siguiente resumen del texto:
  • Era domingo por la mañana; a lo lejos se oía el alegre repique de campanas y los cánticos religiosos de la multitud: «¡Sacrilegio! El salvaje Conde del Rin ha hecho sonar su trompeta».
    • ¡Hola! ¡Hola! La caza sigue su curso por campos de trigo, por prados y páramos... ¡Deténgase, conde, se lo ruego! ¡Tenga cuidado! ¡No! Y la persecución continúa a toda velocidad como un torbellino.
    • De repente, el Conde se encuentra solo; su caballo se resiste a seguir adelante; el Conde sopla su cuerno, pero no vuelve a sonar... Una voz lúgubre, implacable, lo maldice: «¡Hombre sacrílego! ¡Serás perseguido para siempre por el mismísimo infierno!».
    • Entonces las llamas saltan en todas direcciones; el Conde, presa del terror, huye, más rápido, cada vez más rápido, perseguido por una jauría de demonios... de día por los abismos, a medianoche por los aires.

    El oyente no tendrá dificultad para seguir la secuencia musical. En la sección inicial, los cuernos de caza suenan y se alternan con el apacible sonido de las campanas de la iglesia y los cánticos de los fieles. La caza comienza, no en el brillante sol mayor de la sección del domingo por la mañana, sino en un sol menor más oscuro y ominoso. La alegría de la caza llega a un final repentino cuando misteriosos trémolos sugieren el estremecimiento del encuentro del Conde con la voz implacable. La caza se reanuda, pero ahora con un carácter claramente demoníaco, con la maldición final pronunciada por los trombones y la tuba. La caza avanza aún más rápido, dejando finalmente atrás al espectador y perdiéndose en la distancia, pero aún oscuramente implacable.


    César Franck - Retrato


    La música de Franck fue ganando popularidad poco a poco. Pocas de sus obras, incluso las de su prolífico último período, se interpretaron con frecuencia durante su vida, y cuando lo hicieron, la prensa francesa, altamente conservadora y politizada, las atacó con vehemencia. Solo gracias al ferviente apoyo de todo un grupo de sus estudiantes, entre ellos Ernest Chausson y Vincent d'Indy, su música comenzó a alcanzar una audiencia más amplia. Resulta irónico, entonces, que la única pieza que sus estudiantes tendían a subestimar, precisamente por su energía, colorido y franqueza, fuera Le Chasseur maudit. Esta es una faceta de Franck que rara vez vemos, y es una faceta que tanto Chausson como d'Indy lamentaron. Para ellos, los compositores respetables se apegaban a las formas clásicas y no se adentraban en el mundo del poema sinfónico lisztiano; pero eso no debería impedirnos disfrutar de una visita.

    La partitura de Le Chasseur maudit incluye 2 flautas y flautín, 2 oboes, 2 clarinetes, 4 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, 2 cornetas de pistón, 3 trombones, tuba, timbales, campanas, platillos, triángulo, bombo y cuerdas (violines primero y segundo, violas, violonchelos y contrabajos). La duración es de unos 15 minutos.

    Steven Ledbetter 
    (Escritor independiente y conferencista sobre música, fue anotador del programa de la Orquesta Sinfónica de Boston de 1979 a 1998).  Fuente: BSO


    Johann Wilhelm Cordes- Wilde Jagd 





    Versión de Charles Munch y Sinfónica de Boston

    Charles Munch fue un destacado director de orquesta conocido por su dominio del repertorio orquestal francés, particularmente durante su etapa en la Orquesta Sinfónica de Boston, de 1949 a 1962.

       

    11 septiembre 2025

    Johannes Brahms, Sonata violín y piano nº 1 (Regensonate)

                    Piano and Violin Recital' by Karl Harald Alfred Broge, 1918


    Brahms empezó a escribir la Sonata para violín y piano núm. 1 en sol mayor, op. 78, en 1878  y en gran parte durante la primavera y el verano de 1879 durante sus estancias de descanso  en Pörtschach am Wörthersee (Caríntia-Austria). Lugar de veraneo favorito, allí compuso algunas de sus mejores obras inspirado por el maravilloso entorno de la naturaleza y el tranquilo y acogedor ambiente que lo rodeaba.

    Fue interpretada el 8 de noviembre de 1879 en Bonn por los esposos Robert Heckmann (violín) y Marie - Heckmann Hertig (piano) y estrenada el 29 de noviembre de 1879 en Viena,  donde la tocaron el propio Brahms al piano y el violinista Hallmesberger. Publicada la partitura aquel  mismo año en Berlín por N. Simrock la audiencia calificó la obra como una de las pequeñas grandes obras maestras de este género que se habían escrito nunca.

    Esta composición es conocida con el nombre de Regensonate ("Sonata de la lluvia") y tiene relación con su propio lied Regenlied (Canción de la lluvia) op. 59 núm. 3, además de Nachklang (Eco), op. 59 núm. 4, al estilo de Schubert. Está basado en un bello poema elegíaco del escritor nórdico Klaus Groth (1819-1899), donde el autor vuelve nostálgicamente a la juventud, un texto lleno de sentimientos de recuerdo, melancolía y nostalgia. La sonata se caracteriza por un gran lirismo entre los dos instrumentos y la astucia en la temática, que crea un motivo generador y lo sabe variar de mil maneras. Esta obra ha sido de gran inspiración para el repertorio cambrístico romántico.

    Aunque la obra fue conocida en Europa gracias a los amigos de Brahms  Hans von Bülow y el violinista Norman Neruda, quien leyó primero la partitura y fue su gran inspirador fue Joseph Joachim, que acababa de triunfar con la interpretación del Concierto para violín y orquesta op. 77.


    Johannes Brahms con la esposa y la hija de Viktor Von Miller Zu Aichholz, en Gmunden (Austria)

    La obra consta de tres movimientos:

    Vivace ma non troppo. En sol mayor, compás 6/4 y tiene 243 compases.

    Adagio-Piú andante. En Mi♭ mayor, compás 2/4 y tiene 123 compases.

    Allegro molto moderato. En sol menor, compás 4/4 y tiene 165 compases.

    Se podría decir que sigue el esquema de la sonata clásica en tres partes: rápido-lento-rápido.

     El primer movimiento, Vivace ma non troppo, está escrito en 6/4 en la tonalidad de sol mayor y responde a la clásica forma sonata: exposición, desarrollo y reexposición más una coda para cerrar el movimiento. La tonalidad, de sol mayor, es muy utilizada para los compositores que escriben para violín, ya que corresponde a la nota (de la cuerda más grave) a la que puede llegar el instrumento. Además, solo menor tiene un vínculo con Mozart, el cual sólo escribió 4 obras en esta tonalidad porque creía que era la "tonalidad de la pasión y la desesperación". 

    El Adagio tiene un esquema de tres partes A B A' más una coda. Está en mi bemol mayor, en 2/4 y representa la parte central de la sonata, con un carácter interior, bello y emocionante. En este segundo movimiento, el sol más grave corresponde al intervalo de tercera, lo que convierte en doblemente interesante este solo cuerda abierta del violín. El punteado "triple re" del comienzo puede encontrarse no sólo al inicio del movimiento sino también en el Più andante del segundo movimiento, particularmente conmovedor con el motivo central transformado rítmicamente en una marcha fúnebre.​ Es destacable el papel de Clara Schumann y Félix Schumann, ahijado de Brahms, en la génesis de este movimiento: por una carta de Clara Schumann fechada el 2 de febrero de 1879, Brahms recibió la noticia del rápido deterioro del estado de salud de Félix , por lo que él, que normalmente no enviaba fragmentos de obras inacabadas,​ escribió una carta a Clara con el comienzo (compases 1-24) del Adagio espressivo. 

    El tercer movimiento Allegro molto moderato comienza en sol menor y en compás 4/4 y comienza con la misma melodía que el lied Regenlied. La forma siempre ha sido difícil de definir: algunos musicólogos creen que Brahms combina simultáneamente las formas sonata y rondó. Se puede considerar una forma rondó con la estructura A-B-A-C-A y coda, comenzando con el tema A e intercalando dos temas contrastados B y C. A pesar de ser habitual en los últimos movimientos de las sonatas de Beethoven, no podemos decir que se trate de una forma Rondó-Sonata, ya que no hay ninguna exposición clara, no encontramos ningún momento donde se desarrollen motivos o temas primeramente expuestos y, por último, ninguna reexposición.

    Según los estudios de Dillon Parmer, hay una intención programática en algunas obras de Brahms, entre las que se encuentra esta primera sonata. Así, habría un paralelismo entre el pesimismo de los poemas de Klaus Groth en los que se inspiran algunos lieders de Brahms y una metáfora en la sucesión tonal dentro de la estructura de la sonata (dando lógica a la letra de las canciones). Brahms modula de sol mayor a sol menor y en la sección B del Adagio incorpora una marcha fúnebre en mi bemol mayor. Encontramos una relación entre los temas del primer y último movimientos de esta sonata, así como en las dos apariciones al final del tema principal del Adagio.


    Vladimir Pervuninsky


    Descripción de James Leonard 

    Compuesta en el apogeo de su carrera creativa tras completar la Sinfonía n.º 1 y el Concierto para violín, la Sonata para violín en sol mayor de Brahms es una obra gloriosamente lírica con melodías largas y pausadas en lugar de temas concisos, y extrapolaciones expansivas en vez de desarrollos concisos. Es también una de las obras de Brahms con una estructura más sólida y una argumentación más convincente, con un grado de integración formal poco común en sus obras. El ritmo con puntillo del primer tema del movimiento inicial domina el segundo tema del movimiento central y todo el movimiento final, y el segundo tema del movimiento central regresa en la sección central del movimiento final. La sonata consta de tres movimientos: Vivace ma non troppo, Adagio y Allegro molto moderato. El Vivace inicial, significativamente ralentizado por su ma non troppo modificador, es un movimiento de temperamento dulce en forma de sonata con dos temas líricos. El Adagio central está en forma ternaria, con un emotivo tema principal repleto de dobles y triples notas para el violín. El Allegro molto moderato final arranca con una cita directa del inicio del lieder Regenlied, Op. 59/3 (Canción de la lluvia) de Brahms, una melancólica canción en tonalidad menor que evoca la juventud perdida. En la Sonata para violín, Brahms también la inicia en tonalidad menor, pero con el regreso del tema del Adagio, la música retorna a la consoladora tónica mayor de la sonata. La obra concluye con una cálida coda de gran belleza. (Traducido del original inglés)

    Nuestra entrada con la letra y música de Regenlied, op. 59  AQUI


    Michael Godfrey, Maryland October songs



    BRAHMS, Sonata para violín y piano núm. 1 en sol mayor, op. 78

      

    Versión de Henryk Szeryng  y Arthur Rubinstein

     

    15 agosto 2025

    Johann Strauss II, Rosas del sur, vals op. 388



    Rosas del sur (en alemán: Rosen aus dem Süden), Op. 388, es un vals miscelánea compuesto por Johann Strauss (hijo) en 1880, con temas extraídos de la opereta Das Spitzentuch der Königin (El pañuelo de encaje de la reina), inspirada en una novela de Heinrich Bohrmann-Riegen.

    El vals fue interpretado por primera vez en los conciertos dominicales regulares de la orquesta Strauss, dirigida por Eduard Strauss el 7 de noviembre de 1880 en el Musikverein de Viena. Los temas extraídos de la opereta son, del acto 1 «Trüffel-Couplet» y del acto 2 «Wo die wilde Rose erblüht» (Donde florece la rosa silvestre). La romanza del acto 2 seguramente inspiró el título del vals.

    La obra se considera entre los valses más importantes, y es todavía interpretado regularmente por la Orquesta Filarmónica de Viena en sus conciertos de año nuevo.

    El ambiente general de la pieza es bastante tranquilo, pero los momentos finales son de alegría absoluta y brillante, con las melodías más felices de Strauss.





    Das Spitzentuch der Königin es una opereta en tres actos de Johann Strauss II sobre un libreto de Heinrich Bohrmann-Riegen y Richard Genée. Se estrenó el 1 de octubre de 1880 en el Theater an der Wien.
    .
    Argumento

    Año 1580. El rey de Portugal es incapaz de gobernar su país y delega sus  deberes en el duque Villalobos. Esto lo hace  impopular entre sus súbditos. Cuando el poeta Cervantes se burla del duque en una canción, es detenido. Pero el rey ordena su liberación y le dice a su esposa que aprecia su trabajo. La reina se enamora del poeta y le deja un pañuelo de encaje. Ella le escribe: La reina te ama, pero tú no eres el rey. Cuando Cervantes le lee, cree que es un mensaje para el rey, lo visita y le aconseja que vigile a su jefe de gobierno.

    El duque Villalobos descubre el pañuelo que se ha caído del bolsillo de Cervantes. Lo coge y lo enseña al rey. Este último sospecha que la reina tiene una relación con el poeta, prohíbe a Cervantes  acercarse a su esposa y  la  envía a un convento.

    Cervantes se encuentra en un albergue cercano al convento. Cuando se entera de lo ocurrido, quiere reconciliar a la pareja real. Con cómplices, disfrazados de ladrones, secuestra a la reina y la lleva al palacio. Ese día, era de descanso del rey. Disfrazada de sirvienta  le trajo su plato favorito y él la reconoce.  Cervantes exculpa a la reina, aclara el malentendido  y logra que los esposos compartan nuevamente su amor. Para celebrarlo, se ofrece una fiesta en la corte.





     

    19 julio 2025

    Franz Liszt, Tres estudios de concierto S144




    Los Trois études de concert, S.144 son un conjunto de tres estudios para piano de Franz Liszt compuestos entre 1845 y 1849. Fueron publicados en París como Trois caprices poétiques. Como el título indica, los estudios no están destinados únicamente para desarrollar una técnica mejor, sino también para la interpretación en concierto. Los subtítulos italianos asociados a los estudios, Il lamento, La leggierezza, Un sospiro, no aparecían en las primeras ediciones.

    Parece que dichos subtítulos no fueron sugeridos por Liszt, y aunque no hay evidencia de que intentara eliminarlos de las ediciones, ninguna de las publicadas por el editor Kistner durante la vida de Liszt los utilizaban; él simplemente los ignoraba, refiriéndose siempre a las piezas por su tonalidad.

    Este conjunto de estudios, junto al S. 145, fue dedicado al tío de Liszt, Eduard Liszt (1817-1879), el hijo más joven del abuelo de Liszt y hermanastro de su propio padre. Eduard organizó los asuntos comerciales de Franz durante más de treinta años hasta su muerte en 1879.



    Franz Liszt fantaseando al piano (1840), obra de Josef Danhauser, encargado por Conrad Graf. (Fragmento)


    Étude No. 1, Il lamento

    Il lamento es el primero de los Trois études de concert de Liszt. Escrito en la bemol mayor, está entre las piezas más largas del compositor en este género. Comienza con una lírica melodía de cuatro notas seguida por un patrón cromático al estilo de Chopin que reaparece en la coda. Aunque la pieza empieza y termina en la bemol mayor, la música modula a otra tonalidades, como la mayor, sol mayor, si mayor, re sostenido mayor y fa sostenido mayor.

    Étude No. 2, La leggierezza

    La leggierezza es el segundo de los Trois études de concert. Es una pieza en fa menor monotemática con una línea melódica muy simple en cada mano en un inusual tempo Quasi allegretto, habitualmente ignorado por un tempo más acelerado.​ Comienza con un rápido y delicado arpeggio de dieciséis notas cromáticas dividido en terceras y sextas bajo una subdivisión rítmica irregular y una cadenza que subraya la ligera atmósfera que le da título.​ Las dificultades técnicas incluyen rápidos pasajes de terceras menores en la mano derecha y ágiles y ligeras escalas cromáticas.

    Étude No. 3, Un sospiro

    El tercero de los Trois études de concert, Un sospiro está en re bemol mayor. Es un estudio de cruce de manos, cantando una simple melodía con manos alternas y arpeggios. Por tanto, uno de los aspectos a trabajar es la acentuación de la melodía y su fraseo utilizando ambas manos. La melodía es bastante dramática, casi impresionista, cambiando radicalmente de dinámicas.
    El estudio en re bemol mayor presenta una ambiente fluido, gracias a los arpeggios, con una simple melodía flotando por encima, y escrita en un tercer pentagrama. Las notas de la melodía presentan la plica hacia abajo, si están pensadas para ser tocadas con la mano izquierda, o hacia la derecha, si pertenecen a la mano derecha. Hay tal alternancia que mientras la mano izquierda toca la armonía, la derecha interpreta la melodía y viceversa. Además Liszt escribió una pequeña cadenza en la sección intermedia.
    Hacia el final ambas manos deben cruzarse en un patrón aún más complejo. Estos cruces permiten alcanzar las notas más dramáticas cerca del final de la obra, en la última página.
    Fuente Wikipedia.


    Claude Monet


    Étude No. 3, Un sospiro 

     


     Tres estudios de concierto S144 - CLAUDIO ARRAU