![]() |
| Schubert por Otto Nowak - 1910 |
« Der Wanderer » D 489 (anteriormente D 493) es un lied compuesto por Franz Schubert en octubre de 1816 para voz y piano. Una versión revisada se publicó a finales de mayo de 1821 como opus 4, número 1. La letra está extraída de un poema alemán de Georg Philipp Schmidt (von Lübeck). El lied está en la tonalidad de do sostenido menor, con el tempo sehr langsam (muy lento) y el compás alla breve . La pieza tiene un total de 72 compases . Schubert escribió otro lied también titulado «Der Wanderer» numerado como D.649.
La canción comienza con un recitativo que describe el entorno: montañas, un valle humeante, el mar embravecido. El caminante camina en silencio, triste, y pregunta, suspirando: "¿Dónde?".
La siguiente sección, compuesta por ocho compases de una melodía lenta cantada en pianissimo , describe los sentimientos del vagabundo: el sol parece frío, la flor marchita, la vida vieja. El vagabundo expresa la convicción de ser un extraño en todas partes. Esta sección de ocho compases fue posteriormente utilizada por Schubert como tema en el que se basó su Fantasía del Vagabundo .
A continuación, la música cambia a la tonalidad de Mi mayor , el tempo aumenta y el compás cambia a 6/8 . El caminante pregunta: "¿Dónde estás, mi tierra amada?". Este lugar que el caminante anhela se describe como verde de esperanza, "la tierra donde florecen mis rosas, mis amigos pasean, mis muertos resucitan" y, finalmente, "la tierra que habla mi idioma, Oh tierra, ¿dónde estás?". Hacia el final de esta sección, la música se anima y constituye el clímax de la canción.
Finalmente, la música regresa a la tonalidad menor original y a un tempo lento. Tras citar la pregunta "¿dónde?" del inicio, la canción cierra con un "aliento fantasmal" que finalmente responde a la pregunta: "Allí donde no estás, hay felicidad". La canción termina en la tonalidad de Mi mayor.
![]() |
| Ivan I. Shishkin |
La Fantasía en Do mayor, Op. 15 (D. 760), conocida popularmente como Fantasía del Caminante, es una obra de cuatro movimientos para piano solo compuesta por Franz Schubert a finales de 1822, justo después de interrumpir el trabajo en la Sinfonía Inacabada mientras esbozaba su scherzo incompleto. El aristócrata de Viena Emmanuel von Liebenberg von Zsittin, que había estudiado piano con Johann Nepomuk Hummel, hizo el encargo de la partitura recibiendo también su dedicatoria.
Se considera ampliamente la composición para piano más exigente en el aspecto técnico de Schubert. No solo supone un reto técnico formidable para el intérprete, sino también una obra de cuatro movimientos estructuralmente compleja que combina tema y variaciones con la forma sonata. Cada movimiento da paso al siguiente en lugar de terminar con una cadencia definitiva, y cada uno comienza con una variación de la frase inicial de su lied "Der Wanderer D 489".
- Toda la obra se basa en un único motivo a partir del cual se desarrollan todos los temas.
- Este motivo se deriva del tema del segundo movimiento en do sostenido menor, que consiste en una secuencia de variaciones sobre una melodía extraída del lied "Der Wanderer", que Schubert escribió en 1816.
De este conjunto de variaciones deriva el nombre popular de la obra. Los cuatro movimientos se interpretan sin interrupción. Tras el primer movimiento, Allegro con fuoco ma non troppo en do mayor, y el segundo movimiento, Adagio (que comienza en do sostenido menor y termina en mi mayor), siguen un scherzo presto en la bemol mayor y el final, técnicamente trascendental, que comienza en fugato, retorna a la tonalidad de do mayor y se vuelve cada vez más virtuoso a medida que avanza hacia su atronadora conclusión no fugaz.
Los cuatro movimientos se integran fluidamente. El primer movimiento, Allegro con fuoco ma non troppo, está en do mayor y compás de 4/4; el ritmo de la figura básica (negra – 2 corcheas – negra – 2 corcheas) es particularmente característico aquí. El segundo movimiento, un Adagio, que forma el núcleo de la obra, está sorprendentemente en do sostenido menor y es un conjunto de variaciones en las que Schubert llega a una amplia variedad de soluciones (desde la escritura polifónica hasta una melodía delicadamente interpretada, pasando por potentes torres de acordes con puntillo y rápidos trémolos). El tercer movimiento, Presto en la bemol mayor, retoma el motivo básico ahora en compás de 3/4 y en una versión con puntillo. El final (Allegro) está de nuevo en do mayor. Tras una fuga inicial, Schubert busca nuevas posibilidades expresivas, incluso más que en los movimientos anteriores. Con su técnica orquestal, anticipó la obra de Franz Liszt, utilizando trémolos de acordes, octavas extendidas y pasajes de acordes, y, sobre todo, arpegios en una escala previamente desconocida. El propio Schubert admitió que nunca dominó la obra ("¡Que el diablo toque esto!"), Sin duda es su composición mas exigente en cuanto a técnica, sin renunciar por ello a la belleza expresiva de la música.
El compositor húngaro Franz Liszt, fascinado por la Fantasía del Errante, hizo una transcripción para piano y orquesta (S. 366, estrenada en Weimar en 1851 por Julius Egghard y dos pianos (S. 653). También editó la partitura original añadiendo diversas interpretaciones in ossia, además de realizar una reorganización completa del movimiento final (S. 565a). La estructura de la obra influye enormemente en su propia Sonata en si menor S178.
![]() |
| Ivan I. Shishkin |














