11 septiembre 2025

Johannes Brahms, Sonata violín y piano nº 1 (Regensonate)

                Piano and Violin Recital' by Karl Harald Alfred Broge, 1918


Brahms empezó a escribir la Sonata para violín y piano núm. 1 en sol mayor, op. 78, en 1878  y en gran parte durante la primavera y el verano de 1879 durante sus estancias de descanso  en Pörtschach am Wörthersee (Caríntia-Austria). Lugar de veraneo favorito, allí compuso algunas de sus mejores obras inspirado por el maravilloso entorno de la naturaleza y el tranquilo y acogedor ambiente que lo rodeaba.

Fue interpretada el 8 de noviembre de 1879 en Bonn por los esposos Robert Heckmann (violín) y Marie - Heckmann Hertig (piano) y estrenada el 29 de noviembre de 1879 en Viena,  donde la tocaron el propio Brahms al piano y el violinista Hallmesberger. Publicada la partitura aquel  mismo año en Berlín por N. Simrock la audiencia calificó la obra como una de las pequeñas grandes obras maestras de este género que se habían escrito nunca.

Esta composición es conocida con el nombre de Regensonate ("Sonata de la lluvia") y tiene relación con su propio lied Regenlied (Canción de la lluvia) op. 59 núm. 3, además de Nachklang (Eco), op. 59 núm. 4, al estilo de Schubert. Está basado en un bello poema elegíaco del escritor nórdico Klaus Groth (1819-1899), donde el autor vuelve nostálgicamente a la juventud, un texto lleno de sentimientos de recuerdo, melancolía y nostalgia. La sonata se caracteriza por un gran lirismo entre los dos instrumentos y la astucia en la temática, que crea un motivo generador y lo sabe variar de mil maneras. Esta obra ha sido de gran inspiración para el repertorio cambrístico romántico.

Aunque la obra fue conocida en Europa gracias a los amigos de Brahms  Hans von Bülow y el violinista Norman Neruda, quien leyó primero la partitura y fue su gran inspirador fue Joseph Joachim, que acababa de triunfar con la interpretación del Concierto para violín y orquesta op. 77.


Johannes Brahms con la esposa y la hija de Viktor Von Miller Zu Aichholz, en Gmunden (Austria)

La obra consta de tres movimientos:

Vivace ma non troppo. En sol mayor, compás 6/4 y tiene 243 compases.

Adagio-Piú andante. En Mi♭ mayor, compás 2/4 y tiene 123 compases.

Allegro molto moderato. En sol menor, compás 4/4 y tiene 165 compases.

Se podría decir que sigue el esquema de la sonata clásica en tres partes: rápido-lento-rápido.

 El primer movimiento, Vivace ma non troppo, está escrito en 6/4 en la tonalidad de sol mayor y responde a la clásica forma sonata: exposición, desarrollo y reexposición más una coda para cerrar el movimiento. La tonalidad, de sol mayor, es muy utilizada para los compositores que escriben para violín, ya que corresponde a la nota (de la cuerda más grave) a la que puede llegar el instrumento. Además, solo menor tiene un vínculo con Mozart, el cual sólo escribió 4 obras en esta tonalidad porque creía que era la "tonalidad de la pasión y la desesperación". 

El Adagio tiene un esquema de tres partes A B A' más una coda. Está en mi bemol mayor, en 2/4 y representa la parte central de la sonata, con un carácter interior, bello y emocionante. En este segundo movimiento, el sol más grave corresponde al intervalo de tercera, lo que convierte en doblemente interesante este solo cuerda abierta del violín. El punteado "triple re" del comienzo puede encontrarse no sólo al inicio del movimiento sino también en el Più andante del segundo movimiento, particularmente conmovedor con el motivo central transformado rítmicamente en una marcha fúnebre.​ Es destacable el papel de Clara Schumann y Félix Schumann, ahijado de Brahms, en la génesis de este movimiento: por una carta de Clara Schumann fechada el 2 de febrero de 1879, Brahms recibió la noticia del rápido deterioro del estado de salud de Félix , por lo que él, que normalmente no enviaba fragmentos de obras inacabadas,​ escribió una carta a Clara con el comienzo (compases 1-24) del Adagio espressivo. 

El tercer movimiento Allegro molto moderato comienza en sol menor y en compás 4/4 y comienza con la misma melodía que el lied Regenlied. La forma siempre ha sido difícil de definir: algunos musicólogos creen que Brahms combina simultáneamente las formas sonata y rondó. Se puede considerar una forma rondó con la estructura A-B-A-C-A y coda, comenzando con el tema A e intercalando dos temas contrastados B y C. A pesar de ser habitual en los últimos movimientos de las sonatas de Beethoven, no podemos decir que se trate de una forma Rondó-Sonata, ya que no hay ninguna exposición clara, no encontramos ningún momento donde se desarrollen motivos o temas primeramente expuestos y, por último, ninguna reexposición.

Según los estudios de Dillon Parmer, hay una intención programática en algunas obras de Brahms, entre las que se encuentra esta primera sonata. Así, habría un paralelismo entre el pesimismo de los poemas de Klaus Groth en los que se inspiran algunos lieders de Brahms y una metáfora en la sucesión tonal dentro de la estructura de la sonata (dando lógica a la letra de las canciones). Brahms modula de sol mayor a sol menor y en la sección B del Adagio incorpora una marcha fúnebre en mi bemol mayor. Encontramos una relación entre los temas del primer y último movimientos de esta sonata, así como en las dos apariciones al final del tema principal del Adagio.


Vladimir Pervuninsky


Descripción de James Leonard 

Compuesta en el apogeo de su carrera creativa tras completar la Sinfonía n.º 1 y el Concierto para violín, la Sonata para violín en sol mayor de Brahms es una obra gloriosamente lírica con melodías largas y pausadas en lugar de temas concisos, y extrapolaciones expansivas en vez de desarrollos concisos. Es también una de las obras de Brahms con una estructura más sólida y una argumentación más convincente, con un grado de integración formal poco común en sus obras. El ritmo con puntillo del primer tema del movimiento inicial domina el segundo tema del movimiento central y todo el movimiento final, y el segundo tema del movimiento central regresa en la sección central del movimiento final. La sonata consta de tres movimientos: Vivace ma non troppo, Adagio y Allegro molto moderato. El Vivace inicial, significativamente ralentizado por su ma non troppo modificador, es un movimiento de temperamento dulce en forma de sonata con dos temas líricos. El Adagio central está en forma ternaria, con un emotivo tema principal repleto de dobles y triples notas para el violín. El Allegro molto moderato final arranca con una cita directa del inicio del lieder Regenlied, Op. 59/3 (Canción de la lluvia) de Brahms, una melancólica canción en tonalidad menor que evoca la juventud perdida. En la Sonata para violín, Brahms también la inicia en tonalidad menor, pero con el regreso del tema del Adagio, la música retorna a la consoladora tónica mayor de la sonata. La obra concluye con una cálida coda de gran belleza. (Traducido del original inglés)

Nuestra entrada con la letra y música de Regenlied, op. 59  AQUI


Michael Godfrey, Maryland October songs



BRAHMS, Sonata para violín y piano núm. 1 en sol mayor, op. 78

  

Versión de Henryk Szeryng  y Arthur Rubinstein

 

No hay comentarios: