Las cuatro baladas, op. 10, son piezas líricas para piano escritas por Johannes Brahms durante su juventud, cuando tenía ventiún años. Sabiendo que en octubre de 1854 Brahms deleitó a su maestro de Hamburgo Eduard Marxsen con las "Baladas", se supone que las obras ya estaban terminadas en ese momento en la forma conocida hoy. A finales de enero de 1855 le escribe a Joachim que sus “ Variaciones y baladas” le eran sumamente valiosas, ya que le recordaban “gran parte de las horas del crepúsculo con Clara”.
Brahms conoció a Clara Schumann en otoño de 1853, cuando visitó a su esposo Robert en busca de algún apoyo para avanzar profesionalmente como compositor.
Schumann se mostró entusiasmado y no quiso demorarse en imponer a la atención del mundo musical alemán aquel que, según palabras de Joseph Joachim, era "un nuevo astro en el firmamento musical". Recomendó Brahms a la editorial Breitkopf & Härtel y escribió un famoso artículo titulado Neue Bahnen (Nuevos Caminos) que fue al mismo tiempo la presentación de Brahms y la despedida de Schumann, ya que sería el último que publicó en la revista "Neue Zeitschift für Musik". En febrero de 1854 trató de suicidarse arrojándose al rio Rhin, y luego fue internado en el sanatorio de Endenich, donde murió dos años más tarde. Desde el principio, Brahms se convirtió en el mejor amigo de la familia, compartiendo sus tribulaciones, a la vez que empezaba su gran amor y admiración hacia Clara que duraría toda su vida
![]() |
Clara Schumann |
La primera balada se inspiró en un poema escocés " Edward ", un dramático relato que se encuentra en una colección de Stimmen der Völker en ihren Liedern (Voces de los pueblos en sus cantos) compilada por Johann Gottfried Herder,un filósofo, teólogo y crítico literario alemán, cuyos escritos contribuyeron a la aparición del romanticismo alemán. Es también uno de los mejores ejemplos del estilo bardo u osiano de Brahms. Se supone que sus quintas abiertas, octavas y armonías triádicas simples evocan la sensación de un pasado mitológico.
Johannes Brahms |
La primera Balada, Andante, en re menor, comienza con una marcha lenta y sombría, seguida de un Allegro central audaz y dramático y concluye con una variación de la apertura. La segunda balada, Andante, en re mayor, está estructurada de la misma manera. Sin embargo, la apertura es lírica, mientras que el episodio central es sustancialmente más largo y más variado que en la primera Balada. Brahms etiquetó Intermezzo la tercera balada en si menor. El plan de tres partes se invierte, con la música más rápida que rodea una sección central más lenta. El tono de esta pieza de estilo scherzo es fantástico y lúgubre, pero a pesar de esto, parece cerrar emocionalmente la brecha entre el tono heroico y épico de las dos primeras baladas hasta la lírica y melancólica balada final. Esta última pieza en si mayor es estructuralmente más compleja que sus predecesoras, aunque el tono principal es lírico en lugar de dramático. Todo el conjunto es una obra maestra temprana, completamente original y efectiva".
Steven Coburn
Brahms volvió a la forma de balada sin palabras al escribir la tercera de las Seis piezas para piano, op. 118 . Su op. 75 duetos vocales titulados "Baladas y romances" incluyen un escenario del poema "Edward", el mismo que inspiró a Op. 10, N ° 1.
Las cuatro Baladas, op. 10, fueron dedicadas por Brahms a Julius Otto Grimm, músico, compositor y director originario de Pärnu (Estonia) y establecido en Westfalia, a quien había conocido en Leipzig en 1853 y que llegaría a ser uno de sus mejores amigos.
Después de que el editor Bartholf Senff rechazara la colección, Breitkopf & Härtel no la publicó hasta febrero de 1856 . La primera interpretación pública de las dos primeras tuvo lugar en 1860. La tercera y cuarta las tocó Clara Schumann en Viena, en noviembre de 1867.
Balada nº 1 - Re menor. Andante
Balada nº2 - Re mayor. Andante
Balada nº3 - Si menor Intermezzo. Alegro
Balada nº4 - Si mayor. Andante con moto
4 comentarios:
Excelente artículo, como siempre.
Gracias. Aunque es el año Beethoven, Brahms pudo más.
Cierto. Pero si es Brahms, yo seré el último en protestar.
Brahms es Brahms. Saludos.
Publicar un comentario